Mostrando entradas con la etiqueta UniSalle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UniSalle. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

Miércoles 16 de marzo conferencia en el Museo de La Salle. Retos para la conservación y restauración de bosques en Colombia ENTRADA LIBRE

TRES COSAS QUE HACEMOS TODOS LOS DÍAS Y QUE DESTRUYEN LOS BOSQUES



Imprimir un amplio número de documentos. Antes de imprimir un documento piense que tan importante es tenerlo en físico, si es así, aproveche al máximo la hoja, imprima en las dos caras y con la letra más pequeña posible, reutilice la hoja después de cumplir con su uso principal.

Uso de servilletas y utensilios desechables. Comience a reemplazarlos con productos a base de fibra reciclada, puede sustituir las servilletas por tela o incluso por opciones reutilizables. En caso de que sea inevitable optimice la cantidad de veces que utiliza estos elementos y no tome más de lo necesario.

jueves, 7 de enero de 2016

El mundo científico también tiene su “netflix”, su “spotify” y su “deezer”

STREAMING, UNA DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS
PARA MASIFICAR LOS AVANCES CIENTÍFICOS


Ver las series más aclamadas de la televisión mundial, escuchar a sus cantantes preferidos, crear listados de reproducción acorde a sus preferencias, son actividades cotidianas para miles de colombianos que disfrutan de las ventajas del “streaming” que es la distribución digital de archivos multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario consume el producto (generalmente video o audio) de forma simultánea mientras se descarga.

martes, 29 de diciembre de 2015

La Salle triunfa en dos categorías del Solar Decathlon

CASA SOLAR LASALLISTA GANADORA EN SUSTENTABILIDAD 



Con dos premios, el primero en la categoría de sustentabilidad, y una mención de honor en comunicación y marketing regresa a Bogotá el equipo Habitec Team que representó a la Universidad de La Salle en el Solar Decathlon,  concurso internacional de arquitectura e ingeniería creado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) en el que las universidades participantes diseñaron, construyeron y pusieron a prueba casas que funcionan 100% con energía solar de forma rentable, eficiente, atractiva y funcional.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Relatos de esperanza y perdón en la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias de la Educación de La Salle

PERDONAR LO IMPERDONABLE, CONVERSATORIO CON CLAUDIA PALACIOS EN LA SALLE



Como parte de la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, fue realizado el conversatorio ‘Perdonar lo Imperdonable’, nombre del más reciente libro de la reconocida periodista Claudia Palacios. El espacio fue creado para que el público en general conociera las historias de vida de docenas de personas a quienes la periodista entrevistó y quienes en su condición de víctimas del conflicto coinciden en que el perdón es el camino correcto para lograr la paz.

 De izquierda a derecha. Daniel Lozano Flórez, Claudia Palacios, Fernando Vásquez Rodriguez  y  Astrid Tibocha Niño, Directivos académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Jóvenes campesinos pasan de ser víctimas del conflicto armado a creadores de productos innovadores

AREQUIPE DE YUCA, CUPCAKES DE BANANO Y HASTA UN BIOFERTILIZANTE ENCABEZAN EL LISTADO DE NOVEDADES ECOAMIGABLES, SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES 


A 13 kilómetros de la zona urbana de Yopal, Casanare esta Utopía. El Campus de la Universidad de La Salle que se ha convertido en el hogar de docenas de jóvenes campesinos quienes pasaron de ser víctimas del conflicto armado a creadores de productos innovadores, aplicando los conocimientos que han adquirido en el proceso de convertirse en ingenieros agrónomos.

Los estudiantes que son hombres y mujeres de los 19 a 21 años, presentaron más de 45 productos agrícolas procesados. En el listado se destacan, el arequipe de yuca; un biofertilizante a base de microorganismos reproducidos y alimentados usando melaza, yogurt y agua; cupcakes de banano; yogurt de soya; mermelada a base de maracuyá, badea y cholupa, entre otros. Productos que responden al 100% al interés de los estudiantes por innovar generando ideas de transformación agrícola que dan valor agregado al producto obtenido en el campo.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

YA ESTÁ LISTA LA CASA SOLAR LASALLISTA QUE COMPITE EN EL CONCURSO INTERNACIONAL SOLAR DECATHLON 2015



·       Hoy 10 de noviembre los estudiantes y docentes presentaron HABITACULUM, la casa solar Lasallista, antes de su partida para la competencia internacional.
·      Equipo HABITEC de La Salle en la fase final del Solar Decathlon 2015 


Ya está terminado el prototipo de HABITACULUM, la primera casa solar Lasallista, diseñada y construida por un equipo multidisciplinario de la Universidad de La Salle Bogotá en alianza con la universidad de Lippe Alemania, compuesto por ingenieros ambientales, eléctricos, de automatización, civiles y arquitectos de ambas instituciones. El HABITACULUM y todo el equipo Habitec Team, estará presente en la última etapa del concurso Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2015 en Cali, donde se definirá el gran ganador de este prestigioso concurso internacional organizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Mix News Colombia estuvo en la presentación oficial de la Casa Solar Lasallista y pudo conversar con uno de los profesores artífices de esta hermosa idea, trabajo en equipo y que a unido a toda una universidad en pos de un mismo objetivo. Estas son las primeras declaraciones del profesor Carlos Nader: 



Los miembros del equipo Habitec Team, además de poner todos sus conocimientos en este proyecto también han tenido que aprender, investigar y experimentar sobre la construcción con madera, material principal de la casa. Así mismo, y cumpliendo con los requisitos del concurso, ésta es una vivienda sostenible, cuenta con paneles de celdas fotovoltaicas para aprovechar la energía solar, se ha propuesto un sistema de recolección de aguas lluvias y otras estrategias y diseños para aprovechar al máximo otros recursos renovables. Su diseño está planeado de tal manera que el aire circule constantemente garantizando confort físico ambiental.

Sobre estos y otros temas, el profesor Carlos Nader, continuó dialogando con Mix News Colombia: 



El proyecto HABITEC significa; Hábitat + Tecnología y propone reasentar cerca de 130 viviendas localizadas en la zona de bajamar del sector sur de la Isla de Cascajal, la cual es considerada por el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Buenaventura como parte del plan de mejoramiento integral. De esta manera HABITEC pretende intervenir el borde del área prevista para expansión de vivienda de la ciudad, sobre la vía interregional Simón Bolívar cuyos costados están destinados a la realización de actividades generadoras de empleo, tales como el comercio y los servicios empresariales. Así mismo, HABITEC presenta un complemento adecuado a esta zona produciendo una relación cercana entre la vivienda y el empleo con el fin de disminuir los trayectos y traslados de una población flotante considerable, generando a su vez dinámicas urbanas en la zona. El diseño urbano comprende una implantación de 6 torres de 4 pisos, con los cuales se alcanza una densidad de 144 viviendas con un índice de ocupación del 20%.

Mix News Colombia conversó con tres estudiantes participantes del proyecto y quienes nos contaron su grata experiencia, anécdotas, aprendizajes y demás situaciones interesantes por conocer: 






Y como lo prometido es deuda, estas son algunas imágenes de la casa y el equipo que ha trabajado en ella desde diferentes aspectos y tareas: 












domingo, 1 de noviembre de 2015

UN TESTIMONIO DE PAZ NACIDO EN LA GUERRA


Por: Constanza Triana*

Karla Johayra Girón Angarita, tiene 25 años. Nació en El Castillo, Meta. Creció siendo testigo del peso del conflicto armado. Recuerda con nitidez cuando su abuela la despertaba a la media noche y le decía que tenían que dormir en el piso, escondidas debajo de la cama. De esa manera conoció el sonido de las balas y se quedó en su memoria el frío de las madrugadas de enfrentamientos que eran heladas interminables, no por estar lejos del colchón, sino por el aire de zozobra que corre mientras se trata de conciliar el sueño esquivando balas.

jueves, 29 de octubre de 2015

Con innovación editorial en el mundo digital, La Salle celebra sus 50 años

POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA, PROYECTO EDITORIAL MULTIACCESO PARA LECTURA EN 10 FORMATOS Y CON 6 SEIS ISBN DIFERENTES



Con motivo de la celebración de sus 50 años, la Universidad de La Salle lanzó una novedosa publicación multiacceso en la que además de una síntesis histórica de su desarrollo institucional se muestran los aportes innovadores de esta institución al país, entre los que se destaca la introducción de la Optometría como programa profesional en el país, haber tenido la primera escuela de Medicina Veterinaria en una universidad privada en Colombia, tener el mayor número de ingenieros ambientales egresados de su emblemático programa y en los últimos años ser líder en la educación superior rural a través de un innovador y reconocido modelo llamado Utopía orientado a la formación de talentosos jóvenes campesinos de la Colombia profunda como ingenieros agronómicos y líderes para la Colombia de la paz, capaces de hacer la reinvención agropecuaria que el país necesita y ser la única universidad fuera de la Unión Europea que ha recibido el certificado de calidad en internacionalización. Reconocimiento otorgado por el Consorcio Europeo de Acreditación (ECA).

martes, 20 de octubre de 2015

Este sábado 24 de octubre el mejor plan familiar es Agroexposalle. ENTRADA LIBRE

CONCURSO DE MASCOTAS DISFRAZADAS Y EL SHOW EMBRUJO GITANO DEL FAMOSO REJONEADOR JUAN RAFAEL RESTREPO ALGUNAS DE LAS NOVEDADES DE LA FERIA




Este sábado 24 de octubre regresa Agroexposalle. Se trata de la feria organizada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle que busca promover la cultura empresarial con proyectos que aporten al agro colombiano.

“La producción agropecuaria en Colombia representa un renglón importante para la economía y sin duda es la base para la alimentación de los colombianos. A su vez, cada día es más urgenteaumentar la capacidad de Colombia como despensa mundial de alimentos para suplir las necesidades de otros países que no cuentan con las tierras y condiciones del territorio nacional, en ese contexto es vital promover la agroempresarización,como un objetivo nacional, y como opción de emprendimiento para las nuevas generaciones que encuentran en el campo un proyecto de vida”, explica Claudia Mutis, Decana de la la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle.

jueves, 15 de octubre de 2015

Estudio revela cuál es la definición de familia, de diálogo y de paz que tiene la familia rural colombiana

REGAÑAR, PREGUNTAR Y DAR CONSEJO TAMBIÉN ES DIALOGAR



Ruth Milena Páez Martínez
Contrario a lo que establece la definición de la RAE según la cual diálogo es “la plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”, para las familias rurales colombianas regañar, preguntar y dar consejo también es dialogar. Esa es una de las conclusiones de una investigación realizada por los docentes Ruth Milena Páez, Mónica del Valle, Yolima Gutiérrez, Mario Ramírez-Orozco de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, quienes durante 12 meses se dedicaron a recorrer municipios como Neiva, Yopal, Quinamayó, Villapaz, Barranquilla, Ubaté y dos localidades con zona rural en Bogotá, Ciudad Bolívar y Sumapaz, para indagar sobre la definición de diálogo que tiene la familia rural y cómo ese concepto personal se relaciona con la construcción de la paz.

martes, 13 de octubre de 2015

Octubre mes mundial de la salud visual

LA GENERACIÓN DE LA MIOPÍA ¿QUÉ TAN CERCA ESTAMOS?



Dr. Elkin Sanchéz Montenegro
Mientras que en hábitos de consumo se habla de las generaciones de los Baby Boomers, Gen X y Millennials como generaciones que tienen gustos y tendencias muy diferentes entre si. Elkin Sanchéz Montenegro, Director de la Clínica de Optomería de La Salle  se pregunta si llegaremos a hablar de la generación de la miopía provocada.

Lo dice porque según la Revista Nature, hoy el 90% de la población adolescente y joven en China padace miopía y hace apenas 60 años solo afectaba a un 20%. Más cerca de Colombia, en Estados Unidos las cifras indican que casi la mitad de la población joven adulta padece la misma alteración refractiva y en Europa, el panorama es similar. De manera que esto explica porque el Instituto para la Visión Brien Holden, (Sidney - Australia) calcula que al menos un tercio de la población mundial podría ser miope cuando lleguemos al 2020.

“La miopía es un defecto refractivo que genera visión borrosa al tratar de enfocar objetos lejanos. Aunque se dice que es un mal hereditario, hoy día, las investigaciones han concluido que el factor interviniente no es el hereditario, sino el ambiental, incluso determinantes sociales de la salud pueden explicar su aparición. Eso quiere decir que si la mayor parte de las horas del día, usted sólo se enfoca en objetos cercanos, gradualmente ira aumentando la probabilidad de padecer miopía, una situación cada día más frecuentes con el auge de las pantallas en todo tipo de aparatos”, explica Elkin Sanchéz Montenegro, Director de la Clínica de Optomería de la Universidad de La Salle.

martes, 29 de septiembre de 2015

Con innovación editorial en el mundo digital, La Salle celebra sus 50 años

POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA, PROYECTO EDITORIAL MULTIACCESO  PARA LECTURA EN 10 FORMATOS Y CON 6 SEIS ISBN DIFERENTES



Con motivo de la celebración de sus 50 años, la Universidad de La Salle lanzó una novedosa publicación multiacceso en la que además de una síntesis histórica de su desarrollo institucional se muestran los aportes innovadores de esta institución al país, entre los que se destaca la introducción de la Optometría como programa profesional en el país, haber tenido la primera escuela de Medicina Veterinaria en una universidad privada en Colombia, tener el mayor número de ingenieros ambientales egresados de su emblemático programa y en los últimos años ser líder en la educación superior rural a través de un innovador y reconocido modelo llamado Utopía orientado a la formación de talentosos jóvenes campesinos de la Colombia profunda como ingenieros agronómicos y líderes para la Colombia de la paz, capaces de hacer la reinvención agropecuaria que el país necesita y ser la única universidad fuera de la Unión Europea que ha recibido el certificado de calidad en internacionalización. Reconocimiento otorgado por el Consorcio Europeo de Acreditación (ECA).

martes, 11 de agosto de 2015

Prestigioso concurso Solar Decathlon que por primera vez será en Colombia llega a etapa final

A PASO FUERTE AVANZA MODELO DE CASA SOLAR DE LA  UNIVERSIDAD DE LA SALLE PARA COMUNIDADES EN CONDICIÓN DE  VULNERABILIDAD


·      De acuerdo con el censo poblacional realizado en el 2005 por el DANE, el déficit habitacional del país lo componen 3.8 millones de hogares que enfrentan algún tipo de problema con su vivienda, ya sea de tipo cualitativo o que carecen de la misma.

·      Según el diagnóstico geográfico de los problemas habitacionales en las diferentes regiones del país, realizado por el DANE, se puede concluir que cuatro departamentos (Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia y Atlántico) concentran más de 50% de la necesidad habitacional total y 42% de la demanda prioritaria por vivienda.

Con cifras como las anteriores en su cabeza y un alto compromiso social, comenzaron a trabajar en un modelo de casa 100% solar el grupo de docentes y estudiantes  que representan a la Universidad de La Salle en el prestigioso concurso internacional Solar Decathlon, al que se presentaron 36 instituciones del mundo de las cuales clasificaron 16.

jueves, 9 de julio de 2015

200 fincas ubicadas en Bogotá conforman el grupo piloto. Se cumplen primeros tres meses de su graduación

CAMPESINOS BOGOTANOS REVELAN RESULTADOS DE PROCESO DE
RECONVERSIÓN HACIA SISTEMAS SOSTENIBLES 

 


Pedro Moya tiene 57 años y es uno de los miles de  campesinos que dan vida a la ruralidad bogotana, es decir, aquellos colombianos dedicados al agro, pero ubicados en la Capital. Durante 40 años se ha dedicado a la producción de leche. En todo ese tiempo, siempre pensó que usar agroquímicos, destinar el 10% de sus ganancias en los mismos, emplear agua sin control, y generar volúmenes importantes de desperdicio cada mes, era no sólo lo correcto, sino la única forma de sacar adelante su producción de la que viven los 4 miembros de su familia.

Desde hace 3 meses su manera de ver la producción ha cambiado radicalmente. Para comenzar, reemplazó los agroquímicos por abonos orgánicos, que además le dan la posibilidad de fertilizar al suelo usando los desperdicios producidos por la finca. Cuida el  agua y suelo porque ahora sabe que son recursos no renovables de inmensa riqueza.

viernes, 5 de junio de 2015

Del 15 al 21 de junio del 2015 en la sede de la Universidad de La Salle en Sasaima Cundinamarca

ESCUELA DE GOBIERNO: FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA JÓVENES



Basta digitar la palabra “liderazgo” en Google para encontrar cerca de 39 millones de resultados en 0,29 segundos. La cifra da luces sobre la vigencia y necesidad de este componente vital para trabajar en forma entusiasta y asertiva por un objetivo común. De otra parte, aunque parezca paradójico, muchos jóvenes al ingreso a la universidad manifiestan el deseo de poder de alguna manera, encontrar una ruta para que sus vidas tengan sentidos diferentes con el que puedan contribuir a un cambio real de nuestra sociedad. Consiente de esa realidad y comprometida con formar ciudadanos y líderes para quienes la transformación social sea una prioridad, la Universidad de La Salle, ha implementado una novedosa estrategia de fortalecimiento de capacidades humanas. Se trata de la Escuela de Gobierno: Formación en Liderazgo y Participación Social que durante una semana llevará a un grupo de jóvenes fuera de las aulas para que en un ambiente vivencial, le den un nuevo sentido a palabras como formación ciudadana, resolución de conflictos, liderazgo social, entre otros.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Profesionales en Hotelería y Turismo de Curazao están estudiando en La Salle

‘NEGOCIOS Y CULTURA COLOMBIANA’, TEMAS ATRACTIVOS  PARA ATRAER ESTUDIANTES INTERNACIONALES
 


Giovanni Anzola
Falta apenas un mes para que los ciudadanos colombianos que deseen visitar la isla de Curazao puedan hacerlo sin necesitar visa. Todos los sectores involucrados están en los preparativos necesarios para que la medida sea todo un éxito. En ese sentido, estudiantes de la Facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Intercontinental del Caribe en Curazao, están realizando el nuevo curso que ofrece la Universidad de La Salle, titulado “Negocios y Cultura Colombiana” que con una duración de 5 semanas aborda temas como geopolítica, emprendimiento, cultura colombiana, gestión intercultural, responsabilidad social corporativa, entre otros.

“Ya son 34 los países que no piden visa a los colombianos y Curazao es uno de ellos. Cuando el Ministro holandés de Relaciones Exteriores, Bert Koenders, anunció que a partir del próximo primero de julio de este año, los ciudadanos colombianos que deseen visitar la isla de Curazao ya no requerirán visado, como venía sucediendo hasta el momento, pensamos en la necesidad de generar vínculos desde el área turística, comercial e intercultural para aportar a la agenda gubernamental desde el escenario académico. Esta es una apuesta por el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales como aporte participativo y transformador de la realidad nacional”, explica Giovanni Anzola, Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de La Salle. (ORII)

viernes, 15 de mayo de 2015

Se acerca el Simposio Colombiano de Virología en la Universidad de La Salle

7 VIRUS QUE SON MÁS QUE “UN DOLOR DE CABEZA” PARA LA SALUD PÚBLICA COLOMBIANA



En un par de días comenzará el VI Simposio Colombiano de Virología, un evento del más alto nivel en dicha área que contará con autoridades nacionales e internacionales quienes se reunirán del 27 al 29 de mayo en la Universidad de La Salle, Sede Chapinero para presentar los últimos avances en investigación en esta temática.

martes, 12 de mayo de 2015

Universidad de La Salle revela resultados de investigación

ECOPETROL ENTRE LAS PRIMERAS 30 EMPRESAS MÁS TRANSPARENTES EN LA REGIÓN



No.
Primeros 10 puestos general

No.
Empresas colombianas en el listado
1
Profarma

26
Ecopetrol
2
Paranapanema

59
Inversiones Argos
3
Mosaic

70
Organización Terpel
4
Fibria

102
Almacenes Éxito
5
Ericsson

106
Teléfonica Colombia
6
Contax

110
Grupo EPM
7
Inditex

140
Bavaria
8
Grupo Alfa

141
Avianca-Taca
9
Petrobras

152
Electricaribe
10
CSN

178
ISA

Analizar el grado de transparencia informativa on-line de las 500 empresas más representativas de América Latina fue el reto que asumieron los docentes Diego Fernando Católico Segura y Fabio Enrique Gómez Meneses, miembros del grupo de investigación ‘Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia’ del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle.

“El resultado es un listado que permite establecer acorde a un amplio grupo de variables el nivel de transparencia on-line de reconocidas compañías. En cuanto a empresas colombianas, Ecopetrol está en la posición 26 en el ranking que surge de la investigación. Otras empresas colombianas que se resaltan, son: Inversiones Argos ocupando el puesto 59, Organización Terpel en el puesto 70, Almacenes Éxito en el 102, Telefónica Colombia en el 106 y Grupo EPM en el 110, lo cual las ubica entre las empresas que logran resultados superiores al 80% en cuanto a transparencia informativa on-line se refiere”, explican Católico y Gómez, autores del estudio.

martes, 24 de marzo de 2015

Consejos empresariales para mejorar los resultados y el clima laboral

EVITE IMPRUDENCIAS Y MALOS MOMENTOS POR SUBESTIMAR EL LENGUAJE NO VERBAL



Si hay algo que todos tenemos claro en el escenario personal es que el ser humano no sólo se comunica con palabras y que el lenguaje verbal puede llegar a ser más contundente que una frase. Pero, a veces, esta verdad de fácil comprobación nos juega malas pasadas en el escenario laboral. Nelson Andrés Molina Roa, docente de La Universidad de La Salle, entrega las siguientes recomendaciones para evitar imprudencias y malos momentos por subestimar el impacto del lenguaje no verbal.

Nelson Andrés Molina 
“En la vida cotidiana hay múltiples situaciones. Por ejemplo, al observar de lejos a dos personas hablando, los giros del cuerpo, las señales de aprobación o desaprobación con la cabeza y el cuerpo, la danza de las manos, el cruce de brazos y de piernas, las miradas fijas o distraídas, la distancia entre ellos que puede ser lejana o cercana, los ceños fruncidos, la dirección de los pies, el vestuario que cada cual luce, son en conjunto elementos que aún sin escuchar la conversación nos dan información del ambiente que se está viviendo y de los interlocutores. Pero aún hay más, si nos acercamos a los conversadores, sin que ellos lo noten para que no alteren su comportamiento, podríamos observar sutilezas comunicativas: un pequeño guiño del ojo, una rápida sonrisa coqueta que cambia el sentido de la conversación, un tic nervioso casi imperceptible, silencios, suspiros, la musicalidad de la voz, el tono grave o agudo con que se afirma o se pregunta algo, la actitud cálida, amable, engreída o dura con la que se esté hablando. Este pequeño ejemplo nos muestra la cantidad de elementos que intervienen y que constituyen el lenguaje no verbal”, explica Molina.

lunes, 16 de marzo de 2015

10 tips para no perder a sus mejores colaboradores

PYMES COLOMBIANAS DESCUIDAN LA GESTIÓN HUMANA



Reconocidos expertos coinciden en afirmar que una de las debilidades más frecuentes de las pequeñas y medianas empresas en Colombia es el descuido del área de gestión humana. “Es usual que las pymes se esfuercen  por hacer un manejo cuidadoso de áreas como la contable, la financiera y la comercial, pero la de gestión humana la olvidan. Los dos motivos principales son la falta de conocimiento y la influencia externa negativa que termina permeando la cultura interna de dichas organizaciones”, aseguran  Esperanza Díaz Vargas y Víctor José Rodríguez, docentes de la  Universidad de La Salle y autores del libro Gestión humana en la empresa Colombiana.

“Una situación muy frecuente por la que las pymes no retiene talento y confunden autoridad con el poder coercitivo y aniquilador es porque lamentablemente en el proceso de evaluación de los colaboradores sólo se miden los resultados parciales y no integrales, desconociendo en muchas ocasiones las capacidades y conocimientos de los mismos, que si fueran detectadas  a tiempo ayudarían a reducir el nivel de rotación de personal y mejorarían el nivel de pertenencia”, asegura Díaz.