TRES COSAS QUE HACEMOS TODOS LOS DÍAS Y QUE
DESTRUYEN LOS BOSQUES
Imprimir un amplio número de documentos. Antes de imprimir un documento piense que tan importante es tenerlo en
físico, si es así, aproveche al máximo la hoja, imprima en las dos caras y con
la letra más pequeña posible, reutilice la hoja después de cumplir con su uso
principal.
Uso de servilletas y utensilios desechables. Comience a reemplazarlos con productos a base de fibra reciclada,
puede sustituir las servilletas por tela o incluso por opciones reutilizables.
En caso de que sea inevitable optimice la cantidad de veces que utiliza estos
elementos y no tome más de lo necesario.
Uso constante de bolsas plásticas al mercar y
comprar. Reemplace las bolsas plásticas por las de tela, si
lo hace cuando va al supermercado o incluso a la tienda estará contribuyendo a
reducir el uso innecesario de los materiales plásticos.
“Tal vez nunca como ahora, la sociedad ha empezado
a entender que es imperativo adquirir hábitos más amigables con el único hogar
de la especie humana. Hace unos años hablar de cuidar los bosques era hablar de
algo lejano para la gente, hoy sabemos que es tan simple como que cuidar los
bosques es cuidar la vida porque los bosques cubren un 31% del planeta, el 20%
del oxígeno generado a nivel mundial proviene de los bosques tropicales de la Amazonia
y por si fuera poco son fuente de alimentación y otros usos para 1.600 millones
de habitantes del planeta”, explica Fernando Sarmiento, Director del Museo de
La Salle.
Con el objetivo de motivar hábitos más amigables
con el planeta, este 21 de marzo el
mundo celebrará el Día Internacional de los Bosques y en la Universidad de la
Salle, exactamente en el Museo de La Salle este miércoles 16 de marzo, estarán
las puertas abiertas para asistir a la conferencia de entrada libre: Retos para la conservación y restauración de bosques
en Colombia, a cargo de Natasha Valentina Garzón Yepes, Coordinadora Científica
de la Fundación Alma, y experta en ecología.
“Las cifras respecto el daño que hacemos al planeta
merecen cambiar nuestro comportamiento. Cada minuto se deforesta una superficie
equivalente a 36 campos de fútbol. En los últimos 50 años hemos provocado la
pérdida de cerca del 17% de la selva amazónica”, asegura el portal Natura Medio
Ambiental. http://www.natura-medioambiental.com/10-datos-sobre-la-deforestacion-de-bosques-y-selvas/
“En este sentido, la restauración ecológica se
constituye en una importante herramienta no sólo para la recuperación de los
bosques degradados; sino que además se convierte en una oportunidad para el
desarrollo de procesos de gobernanza local de los ecosistemas, en pro de su
conservación; en la medida en que permite rescatar y generar conocimiento
ecológico propio, materializar las decisiones de ordenamiento y protección
ambiental de los territorios y re-significar el papel de las comunidades, las
instituciones y los sectores económicos en la preservación de los ecosistemas
estratégicos”, explica Garzón.
Datos del evento
Fecha: Miércoles 16 de marzo del 2016
Hora: Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m. Universidad de La Salle, Sede La
Candelaria Cra. 2 N° 10-70 Auditorio Hno Daniel. Entrada libre, sin previa
inscripción: PBX: (57 + 1)3535360 Ext. 2009. Correo electrónico: infomuseo@lasalle.edu.co.
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario