7 VIRUS QUE SON MÁS QUE “UN DOLOR DE CABEZA” PARA LA SALUD PÚBLICA COLOMBIANA
En un par de
días comenzará el VI Simposio Colombiano de Virología, un evento del más alto
nivel en dicha área que contará con autoridades nacionales e internacionales
quienes se reunirán del 27 al 29 de mayo en la Universidad de La Salle, Sede
Chapinero para presentar los últimos avances en investigación en esta temática.
“El Simposio
es el escenario perfecto para que estudiantes, docentes y académicos de la
medicina humana y animal se encuentren con autoridades nacionales en salud,
agricultura y ganadería con el objetivo de integrar en un solo lugar a la
comunidad de profesionales nacionales e internacionales de los sectores involucrados
con los virus porque es urgente discutir sobre las actuales problemáticas
nacionales que involucran estos agentes infecciosos microscópicos capaces de
infectar todo tipo de organismos, desde animales, seres humanos hasta plantas. La
programación incluye segmentos académicos, científicos y técnicos porque queremos
presentar herramientas que se conviertan en un insumo valioso para la toma de
decisiones por parte de las autoridades nacionales”, explica Andrés Páez Martínez,
Líder del Comité Organizador del evento, docente del Departamento de Ciencias
Básicas de la Universidad de La Salle y Coordinador del Grupo de Virología del
Instituto Nacional de Salud.
Como adelanto
a la programación del evento, Andrés Páez Martínez, Doctor en Cíencias
Biomédicas y José Usme Ciro, Doctor en Biología, también docente del
Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Salle y miembro del
Comité Organizador del evento, revelan un listado de 7 infecciones virales de gran
importancia en la salud pública de Colombia.
1. Dengue. Enfermedad causada por el virus del mismo nombre que es transmitido por
el mosquito Aedes
aegypti. Se encuentra distribuida en todo el país por debajo de los 2200 msnm,
altura hasta la cual ha logrado llegar el mosquito vector. Aunque fue
erradicado de forma indirecta a finales de los años 50’s como resultado de la
campaña de eliminación de la fiebre amarilla, reapareció desde principios de
los 70’s causando múltiples epidemias. Fue responsable de más de 110 mil
infecciones y 88 muertes en el país durante el 2014. Aunque el país participa
actualmente en la evaluación de efectividad de una posible vacuna, hasta la
fecha la única forma demostrada de controlar la enfermedad es mediante el
control del vector.
2. Fiebre
Chicunguña. El Chicunguña desde hace menos de un año se ha convertido no sólo en
nuestro dolor de cabeza, sino también de articulaciones y mucho más. Esta
enfermedad producida por el virus Chicunguña ha existido desde los años 50’s en
África, pero solo recientemente reemergió y se extendió a países Asiáticos, El
Caribe y Las Américas. Aunque generalmente no produce la muerte, la enfermedad
es absolutamente limitante y las secuelas de artritis pueden perdurar por meses
e incluso por años; puede complicarse en mujeres embarazadas, niños recién
nacidos, personas mayores de 65 años y cualquier persona que sufra de ciertas
enfermedades crónicas. Desde que el virus ingresó en septiembre de 2014, se ha
diseminado por todo el país, gracias a su habilidad para utilizar el mismo
vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti., siendo responsable de más de 200 mil infecciones y más de 25 muertes
reportadas hasta finales de abril de 2015. No existe una vacuna ni tratamiento
específico, por lo cual, la única acción es intensificar las medidas de control
del vector.
3. Influenza. La influenza es considerada actualmente una enfermedad emergente y su
importancia se debe a su alta transmisibilidad y rápida capacidad de
propagación, el elevado potencial epidémico y pandémico y la gravedad de sus
complicaciones. La evidencia histórica sugiere que las pandemias pueden ocurrir
tres a cuatro veces por siglo. De las tres pandemias registradas en el siglo
pasado en la pandemia de 1918, entre 20% y 30% de la población enfermó, y causó
probablemente más de 40 millones de víctimas mortales, principalmente entre
personas de 15 a 35 años de edad. En 1957 y 1968 las pandemias provocaron un
número elevado de casos y una mortalidad combinada que se estima en más de tres
millones de personas. Recientemente la pandemia causada por la transmisión de
virus Influenza A(H1N1) en los años 2009 y 2010 causó la muerte a miles de
personas en todo el mundo, y fue una prueba más del gran potencial pandémico de
estos virus. Los niños entre 6 y 23 meses, los adultos mayores y las personas
con enfermedades cardiovasculares, pulmonares, diabetes, asma y otras
patologías crónicas pertenecen al grupo de mayor riesgo de padecer las
complicaciones de la influenza.
4. Hepatitis. La hepatitis es la inflamación del hígado como resultado de una
infección viral o bacteriana, de la ingestión de sustancias tóxicas o de una
respuesta autoinmune. Se conocen cinco tipos principales de virus causantes de
hepatitis: el virus de la hepatitis A (HAV), virus de la hepatitis B (HBV),
virus de la hepatitis C (HCV), virus de la hepatitis delta (HDV) y virus de la
hepatitis E (HEV). Todos ellos constituyen un serio problema de salud pública
debido a su potencial para generar brotes, propagarse de forma epidémica y
causar la muerte. Las hepatitis virales afectan aproximadamente 500 millones de
personas en la actualidad, y son las responsables de alrededor de 1.4 millones
de muertes cada año en el mundo. Aunque existen vacunas y drogas antivirales
cada vez más efectivas, el acceso aún es limitado para una gran proporción de
la población y muchos individuos con infección crónica desconocen su estado lo
cual impide su acceso a las alternativas disponibles y se convierte a su vez en
factor de diseminación de la enfermedad entre sus contactos. HAV y HEV son
transmitidos a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados,
principalmente en países con ingresos bajos y medios en los cuales existen
serios problemas de saneamiento básico y prácticas de higiene. Estos virus afectan
principalmente a la población infantil y están relacionados con infecciones
agudas, en la mayoría de los casos, asintomáticas y auto- limitadas. Sin
embargo, en la población adulta, el HAV puede llevar a una falla hepática aguda
(hepatitis fulminante) de desenlace fatal.
5. Virus
entéricos. Los virus entéricos son patógenos que son eliminados a través de la
materia fecal en grandes cantidades y están implicados en enfermedades
gastrointestinales que se originan por el consumo de agua o alimentos
contaminados. En el agua hay cerca de 140 diferentes tipos de virus entre ellos
están los enterovirus, norovirus, rotavirus, virus de hepatitis A y adenovirus
humano. El Rotavirus es el principal agente etiológico de diarrea infantil en
todo el mundo, su transmisión a través del agua ha sido evidenciada durante
todas las estaciones pero tiene una mayor frecuencia en periodos lluviosos. Los
Enterovirus están ampliamente distribuidos en todo el mundo principalmente en
países del trópico, generalmente causan infecciones asintomáticas, pero pueden
causar parálisis, meningitis y cardiopatías.
Los Adenovirus son la segunda causa de gastroenteritis en niños menores de
cuatro años, tiene mayor prevalencia en regiones de clima templado, sin embargo
en países de clima tropical han sido detectados en el agua durante todo el año;
estos virus tienen mayor estabilidad que otros virus entéricos en el agua. El
virus de la Hepatitis A puede manifestarse como hepatitis ictérica o no, el 80%
de los casos no tiene manifestaciones clínicas, se han evidenciado brotes de
hepatitis A asociados a agua de consumo contaminada.
6. VIH. El virus de inmunodeficiencia humana se copia al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma
de la célula que infecta. Existen dos tipos de VIH: el VIH-1 es más virulento e
infeccioso es el causante de la mayoría de infecciones en el mundo; el VIH-2 se
encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental.
Desde el comienzo de la epidemia de VIH, cerca de 60 millones de personas en el
mundo se han infectado con el VIH y 25 millones fallecieron por SIDA y causas
relacionadas. En Colombia el primer reporte de casos de VIH/Sida ocurrió en
1983. Actualmente el VIH/SIDA se considera un problema de salud pública que se
ha hecho manifiesto con el aumento en el número de casos notificados tanto en
hombres como en mujeres, afectando principalmente a población joven, en edad
fértil y productiva, con una prevalencia
mucho mayor en grupos en contextos de vulnerabilidad. El VIH/SIDA es una
enfermedad con grandes repercusiones psicoafectivas, sociales, y económicas no
solo por sus consecuencias si no por los grupos poblacionales que afecta
principalmente, que imponen un reto para los sistemas de salud y para el mundo.
7. Virus del
papiloma humano. El virus del papiloma humano (VPH) representa una de las infecciones de
transmisión sexual más común, conociéndose más de 100 tipos distintos de estos
virus que, en relación a su potencial de originar cáncer, se clasifican en
tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. Los datos de incidencia indican que
el cáncer de cuello de útero es el segundo tumor en frecuencia en mujeres en el
mundo. Se estima que anualmente se producen más de 500.000 casos nuevos de
cáncer de cuello de útero y en torno a unas 280.000 defunciones.
Aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero en el mundo
son producidos por los genotipos de VHP 16 o 18. Los genotipos de bajo riesgo 6
y 11 producen un elevado porcentaje de displasias cervicales leves y más del
90% de las verrugas genitales o condilomas. Generalmente las infecciones por
VPH ceden espontáneamente en un plazo máximo de dos años, pero pueden persistir
y producir lesiones precancerosas de cuello uterino que si no se tratan pueden
evolucionar en 20-30 años a un cáncer cervical. Por ello, la detección precoz
mediante cribados sistemáticos representa una estrategia de prevención
secundaria muy eficiente para prevenir la presencia de cáncer cervical.
Para el
Instituto Nacional de Salud de Colombia y la Universidad de La Salle como organizadores
y Sede del VI Simposio Colombiano de Virología, los principales objetivos del
evento son:
·
Presentar los
últimos avances en el diagnóstico, investigación básica y aplicada, y
vigilancia de virosis de interés agrícola, pecuario y en salud pública.
·
Permitir que
la sociedad conozca el conocimiento generado en virología.
·
Aportar un
conjunto de conocimiento generado en virología a las autoridades nacionales,
útil para la toma de decisiones en los sectores agropecuario y de la salud
pública.
·
Construir y
fortalecer vínculos de cooperación entre virólogos nacionales y extranjeros,
entre grupos colombianos y extranjeros de investigación en virología, y entre
estos y las comunidades académica, médica y las autoridades nacionales de los
sectores agrícola, pecuario y de salud pública.
·
Fortalecer de
la Red Colombiana de Virología.
Consulte toda la programación en:
http://simposiovirologia.ins.gov.co
Invitados internacionales
destacados
Nombre
|
Cargo
|
Juan Arbiza
|
Profesor
Titular Universidad de la República – Montevideo – Uruguay.
|
Monica
Galiano
|
Referente
del virus Influenza – Public Health England – Londres - Inglaterra
|
Marilda Agudo Mendoza Teixeira de Siqueira
|
Referente
virus de Influenza y Sarampión. Instituto
Oswaldo Cruz – Rio de Janeiro - Brasil
|
Laura
Mendoza
|
Referente
virus del papiloma humano – Universidad de Nacional de Asunción – Asunción
Paraguay
|
Nathalia
Cardona
|
Centro
Amazónico para la investigación y control de enfermedades Tropicales. Puerto
Ayacucho - Venezuela
|
Yaimar
Lobato
|
Instituto de
Investigaciones científicas. Altos de Pipe, Venezuela
|
Verónica
Yung
|
Referente
virus de la rabia. Instituto de Salud Pública de Chile – Santiago de Chile
|
Luis
Enjuanes
|
Profesor
Investigador y Director del Laboratorio de Coronavirus, Centro Nacional de
Biotecnología CNB-CSIC, Madrid, España.
|
Invitados nacionales destacados
Nombre
|
Cargo
|
Gloria
Jeaneth Rey
|
Organización
Panamericanade la Salud – OPS – Washington – Estados Unidos
|
Iván Darío
Vélez
|
Universidad
de Antioquia – Medellín - Colombia
|
María
Consuelo Miranda
|
Grupo de
Epidemiología Clínica – Universidad Industrial de Santander – Bucaramanga -
Colombia
|
Felipe
Garcia Vallejo
|
Universidad
del Valle – Cali - Colombia
|
Maria
Cristina Navas
|
Universidad
de Antioquia – Medellín - Colombia
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario