Mostrando entradas con la etiqueta Oxfam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oxfam. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

MUJERES RECLAMARON CUMPLIR CON CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE MUJER RURAL



En representación de 150 organizaciones de mujeres rurales de toda colombia, un colectivo de liderezas le insistió en un acto público al Ministerio de Agricultura que agilice y garantice la creación de la Dirección de Mujer Rural dentro de esa cartera para contribuir al desarrollo de la política de mujeres rurales. Las mujeres le presentaron una propuesta para lograr un desarrollo rural integral e incluyente.

jueves, 25 de junio de 2015

Artículo enviado por Oxfam Colombia

PROYECTO DE LEY 223: VÍA LIBRE AL ACAPARAMIENTO



El proyecto de ley 223 que crea las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES) representa una amenaza al pretender legalizar la acumulación de baldíos, abrir la posibilidad a la expropiación al considerar las ZIDRES como zonas de utilidad pública e interés social y favorecer la concentración de la tierra.

Por supuesto que es urgente garantizar una verdadera seguridad jurídica en torno a la propiedad de la tierra, pero no encaminada a legitimar la expansión del latifundio sino a evitar un mayor detrimento del patrimonio público, preservar la función social de los baldíos, facilitar el acceso progresivo a los pobladores rurales y proteger el derecho al territorio de los pueblos indígenas, las comunidades negras y los campesinos.



lunes, 1 de junio de 2015

DESVIRTUADO EL MITO: LA AGRICULTURA FAMILIAR SÍ ES VIABLE EN LA ALTILLANURA Y HASTA MÁS RENTABLE QUE LA AGROINDUSTRIA A GRAN ESCALA



Un estudio lanzado por  las Universidades Javeriana,  de los Llanos y OXFAM, confirmó que las tierras en la Altillanura sí son aptas para la producción agrícola familiar y no sólo para la agroindustria como se ha asegurado hasta ahora.




La idea que sustenta la necesidad de aprobar el polémico proyecto de Ley 223 (ZIDRES), de que la agricultura familiar no es viable en la Altillanura, acaba de ser desmitificada por un estudio realizado por la Universidad Javeriana y la Universidad de los Llanos.

Existe la posibilidad real de implementar la agricultura familiar en un territorio donde (sin evidencias empíricas) se ha construido el imaginario según el cual solo la gran agroindustria es viable”, dice el informe La viabilidad de la agricultura familiar en la Altillanura. Análisis de su eficiencia económica – productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López.

jueves, 30 de abril de 2015

La quiebra del agro por el TLC:

LAS PREDICCIONES SE CONFIRMAN





Dos estudios encargados por Oxfam demuestran que tras 2 años de vigencia del TLC con EE.UU, el déficit de la balanza comercial agrícola creció algo más del 300% (sin flores, café y banano). Así lo confirman los agricultores: En el campo no va a quedar nadie, el campo de Colombia se está acabando. 

Tras dos años del implementación del TLC, y de acuerdo con un ranking elaborado, el trigo, lactosueros, arroz, leche en polvo y carne de pollo, son los productos en mayor riesgo de afectación por el aumento de las importaciones. Así lo revela uno de los estudios encargado por la agencia internacional Oxfam para evaluar los efectos del segundo año del TLC sobre los productos de economía campesina. 

lunes, 19 de enero de 2015

EL 1% MÁS RICO TENDRÁ MÁS QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN 2016



Pantallazo de la Página Oficial de Oxfam.org
La organización internacional Oxfam ha advertido hoy, a pocos días de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, que el próximo año la riqueza del 1% más rico de la población del planeta superará la del 99% restante a menos que se revierta la actual tendencia de desigualdad y concentración de riqueza.

La organización internacional, cuya directora ejecutiva, Winnie Byanyima, copresidirá este año la reunión en Davos, ha advertido de que el aumento descontrolado de la desigualdad está lastrando la lucha contra la pobreza a nivel mundial. A día de hoy, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día.

lunes, 27 de octubre de 2014

UNILEVER Y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS ENTREGARÁN 80.000 ALMUERZOS EN COLOMBIA



·         Los almuerzos están dirigidos a niños en más de 15 departamentos a nivel nacional.

·         En 2013, el Programa Mundial de Alimentos ayudó a más de 80 millones de personas en 75 países.

·         La marca Knorr también se suma a la alianza con el Programa Mundial de Alimentos donando 1 millón de almuerzos escolares a nivel mundial.


Unilever, multinacional angloholandesa de consumo masivo, junto con el Programa Mundial de Alimentos, anunció en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la entrega de más de 80.000 almuerzos escolares en 16 departamentos en Colombia, como parte de su estrategia de reducción de indicadores de malnutrición a nivel mundial.

martes, 21 de octubre de 2014

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales

ORGANIZACIONES DE MUJERES RURALES PLANTEAN AL PAÍS SUS PROPUESTAS PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DISCRIMINACIONES QUE LAS AFECTAN


·        En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, 11 organizaciones de mujeres rurales y mixtas, con el apoyo de OXFAM, ONU Mujeres, FunLeo y Señal Radio Colombia llevarán a cabo el foro La política pública para las mujeres rurales: retos y perspectivas.

·        El evento se llevó a cabo el 21 de octubre de 8.00 a 11:00 en el Club de Ejecutivos de Bogotá, y en él participaron representantes del Gobierno Nacional, de la Cooperación Internacional y de las organizaciones sociales.

Aunque en los últimos cuatro años ha habido avances en relación con la política pública de equidad de género en el país, persisten aún situaciones de discriminación que se hacen más profundas en el caso de las mujeres rurales. Bajo esta perspectiva, lideresas de organizaciones de mujeres rurales y mixtas, han identificado seis esferas donde son evidentes las discriminaciones de género, y en las cuales debe existir una intervención directa del Estado: Tierras y territorio; Participación y construcción de la paz; medio ambiente y cambio climático; derechos económicos, sociales y culturales (DESC); institucionalidad y; economía campesina.

lunes, 9 de diciembre de 2013

EL SECTOR CAMPESINO: EN GRAVE AMENAZA TRAS EL PRIMER AÑO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

  

Un estudio encargado por Oxfam enciende alarmas sobre el futuro de productos básicos de la economía campesina.
 

Foto enviada por Oxfam
Lactosueros, arroz, maíz blanco, leche en polvo y carne de cerdo son los productos agropecuarios  expuestos a mayor  alto riesgo luego de la entrada en vigencia  del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Así lo reveló  un estudio encargado por la agencia internacional Oxfam para evaluar los efectos del primer año del TLC en la producción de los campesinos colombianos.



Con base en los datos disponibles durante los nueve primeros meses de vigencia del Tratado y la construcción de un conjunto de indicadores, los investigadores crearon un sistema de alertas e índices de riesgo para cada uno de los productos y elaboraron un ranking de amenazas.

El estudio también resalta que, en general, las importaciones estadounidenses han crecido a una tasa mucho más veloz que las exportaciones de productos colombianos hacia los Estados Unidos. Este es el caso particular de productos agrícolas y alimentos procesados.