EL SECTOR CAMPESINO: EN GRAVE AMENAZA TRAS EL PRIMER AÑO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS
Un estudio encargado por Oxfam enciende
alarmas sobre el futuro de productos básicos de la economía campesina.
![]() |
Foto enviada por Oxfam |
Lactosueros,
arroz, maíz blanco, leche en polvo y carne de cerdo son los productos
agropecuarios expuestos a mayor alto riesgo luego de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos.
Así
lo reveló un estudio encargado por la
agencia internacional Oxfam para evaluar los efectos del primer año del TLC en
la producción de los campesinos colombianos.
Con
base en los datos disponibles durante los nueve primeros meses de vigencia del
Tratado y la construcción de un conjunto de indicadores, los investigadores
crearon un sistema de alertas e índices de riesgo para cada uno de los
productos y elaboraron un ranking de amenazas.
El
estudio también resalta que, en general, las importaciones estadounidenses han
crecido a una tasa mucho más veloz que las exportaciones de productos
colombianos hacia los Estados Unidos. Este es el caso particular de productos
agrícolas y alimentos procesados.
“A pesar de que el gobierno
de Colombia ha promocionado los beneficios de un mayor acceso al mercado de
EE.UU., la realidad no es tan color de rosa” dijo Adriana Rodríguez, directora
encargada de Oxfam en Colombia. "Los campesinos colombianos se han visto
obligados a competir en una posición desigual con grandes productores
estadounidenses subsidiados, lo que muy probablemente conllevará a menores
ingresos y el debilitamiento de la agricultura local”.
Colombia firmó el tratado
con Estados Unidos motivado en mantener las preferencias comerciales que había
disfrutado desde 1991 con ese país, como parte de la política norteamericana
para la erradicación de cultivos ilícitos. A cambio de esos beneficios,
Colombia aceptó mayores concesiones que amenazan de forma dramática los medios
de vida de los campesinos y pequeños productores y la sostenibilidad de las
políticas de desarrollo, de acuerdo a Oxfam.
Los tratados de comercio
entre iguales pueden beneficiar a ambas partes, creando oportunidades para
llegar a nuevos mercados”, dijo Stephanie Burgos, Asesora Senior de Política en
Oxfam. “Pero Colombia y Estados Unidos son socios muy dispares. Esto ha llevado
a un tratado injusto que beneficia los intereses de los productores agrícolas
subsidiados de gran escala en EEUU, mientras que agrede al sector agrícola
colombiano, en particular a los pequeños productores”.
El
arroz es uno de los productos fundamentales de la canasta básica nacional y es
vital para la economía agrícola de pequeña escala. De acuerdo con el estudio,
el valor total de las importaciones de arroz hacia Colombia se multiplicó casi
8 veces en los primeros nueve meses del tratado y el precio para la importación
cayó en casi un 85%, al tiempo que los productos estadounidenses acapararon
cerca del 80% del mercado colombiano.
El
Tratado ha permitido la entrada de productos lácteos de EU en el mercado
colombiano con un mejor precio que sus competidores, incrementando significativamente la
participación del norte en el mercado nacional, como la leche en polvo que pasó
del 1 por al 27 por ciento.
En
el caso del maíz blanco las importaciones desde EU se han incrementado en más del
60 por ciento, desplazando a Brasil y Argentina y convirtiéndose en el único
proveedor externo. Así mismo las importaciones de carne de cerdo de EU
crecieron un 37 por ciento en el mismo período.
“Las consecuencias de este
acuerdo comercial desigual se están materializando rápidamente”, dijo Adriana Rodríguez,
Directora (E) de Oxfam en Colombia. “Instamos
al gobierno nacional a que adopte rápidamente un sistema de monitoreo que
permita actuar a tiempo y mitigar los efectos negativos de esta profundización
comercial sobre la producción y productores a pequeña escala” agregó.
El
evento, convocado Planeta Paz y Oxfam, contó con los comentarios del senador
Jorge Enrique Robledo y Andrés Espinosa,
Asesor del Ministro de Agricultura del 2003 al 2011 y Jefe Negociador de esta
cartera para los TLC de Colombia con Estados Unidos, Canadá, Triángulo Norte de
Centroamérica, México, Panamá, Turquía y los Acuerdos Comerciales CAN-Mercosur
y de Colombia con la Unión Europea, Efta y Venezuela del 2003 al 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario