MUJERES
RECLAMARON CUMPLIR CON CREACIÓN DE
LA DIRECCIÓN DE MUJER RURAL

El evento –promovido por Oxfam y por las 150
organizaciones– buscaba que el gobierno Nacional a través del Ministerio de
Agricultura, recibiera los argumentos expresados por las organizaciones
sociales y algunas mujeres congresistas en el marco de los Círculos de la
Palabra, una actividad que fue moderada por la activista y artista Alejandra
Borrero en Casa E.
A pesar del protagonismo de las mujeres en la
producción agrícola del país (El 36,6% de los productores agrícolas son mujeres), la situación
para esta población aún no es la mejor. Según datos del Censo Nacional Agropecuario de
2015,
entre 2005 y 2015
se incrementó la proporción de mujeres jefas de hogar, que pasó del 18% al 27,8%,
pero
eso no ha
garantizado el acceso
a recursos y bienes para atender sus responsabilidades crecientes.
A esto habría que sumar que en
algunas zonas, las mujeres rurales han sido las mayores víctimas del conflicto
armado, tanto por el despojo, como por la violencia simbólica, política o sexual y por la falta de oportunidades
para lograr un proyecto de vida, aunque hayan logrado niveles de educación más
altos que los de los hombres.
Con la Dirección de Mujer Rural se
espera tener una
instancia que lidere, promueva y haga
seguimiento y evaluación a la política integral de las mujeres rurales,
adoptada tanto en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como en los
programas, planes y proyectos de las entidades adscritas y vinculadas.
De igual manera se espera que la Dirección de Mujer
Rural gestione
recursos institucionales para su pleno cumplimiento y oriente la adopción de la
política en los niveles territoriales y en los otros sectores de la política
estatal (salud, educación, trabajo). La apuesta de creación de esta
Dirección es la de contribuir a un proceso
de desarrollo integral y participativo, que apoye la
inclusión social, económica y el reconocimiento de las mujeres rurales desde su
diversidad territorial, étnica y cultural con un plazo de existencia acorde con el plazo de
transformación del campo y de construcción de la paz.
“Las mujeres rurales enfrentan las mayores condiciones de inequidad. Se
necesitan medidas para garantizar igualdad de oportunidades a la población
rural, al igual que medidas
específicas para que, en su diversidad, las mujeres rurales superen sus
dificultades socioeconómicas y culturales” afirmó Aída Pesquera, directora de Oxfam en Colombia.
A su vez, Diana Medrano, asesora del tema de Mujer
rural dentro del Ministerio, aseguró que es un compromiso y que por ley está
que la Dirección de Mujer Rural comience el próximo 8 de diciembre.
Las
organizaciones de mujeres incidieron y lograron que se incluyera en el Plan Nacional
de Desarrollo 2015-2018, la aprobación de una Política Integral para las Mujeres Rurales que
desarrolle las normativas contenidas en las leyes 731 de 2002 (Ley de Mujer
Rural) y 1448 de 2012 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), para cuya
formulación seguimiento y evaluación se requiere de la creación de un mecanismo
institucional encargado que ha sido aprobado mediante el literal h) del
Artículo 107 del Plan Nacional de Desarrollo (Otorga facultades extraordinarias
al Presidente para crear una Dirección de Mujer Rural que se encargará de
desarrollar la Política Pública Integral de Mujer Rural hasta por seis meses).
Organizaciones participantes
- Mesa de
Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, MIPMRC
- Asociación
Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, ANMUCIC
- Asociación de
Mujeres por la Equidad de Género, ASMEQUIDAD
- Corporación Casa
de la Memoria QUIPU HUASI
- Corporación
Mujeres y Saberes de la Provincia de Vélez
- Asociación
Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca, ADUC
- Asociación de
Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN
- Asociación Campesina
El Común
- Fundación
Estrella Orográfica del Macizo Colombiano, FundeCima
- Red de Mujeres
del Norte de Bolívar
- Fundación San Isidro
No hay comentarios:
Publicar un comentario