Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Espinosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

COLOMBIA DA UN PASO PARA ALCANZAR UNA CULTURA LEGAL EMPRESARIAL



Andrés Espinosa
Gracias al trabajo realizado por la Asociación 100% Legal, Colombia logró ampliar en 2015 el número de empresas interesadas en obtener certificaciones que premian el cumplimiento de las buenas prácticas legales de propiedad intelectual, derechos de autor y ética corporativa. A diferencia del 2014 en donde un total de 30 empresas recibieron la certificación “100% Legal PI” por cumplir con las disposiciones legales que rigen las buenas prácticas empresariales, el 2015 presentó un crecimiento del 66,6% con un total de 20 empresas certificadas hasta la fecha. 

Según Andrés Espinosa, presidente de 100% Legal,  esto se debe gracias a las diversas campañas desarrolladas por la asociación. “En 100% Legal hemos llevado a cabo campañas educativas, programas de capacitación, concientización, y de asesoría para el cumplimiento de la ley y el manejo adecuado de la seguridad en el entorno de la Propiedad Intelectual y la Seguridad de la Información. Esto nos ha permitido promover en las empresas un entorno digital legal y seguro y una verdadera cultura de legalidad en todos los sectores económicos del país”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

EL SECTOR CAMPESINO: EN GRAVE AMENAZA TRAS EL PRIMER AÑO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

  

Un estudio encargado por Oxfam enciende alarmas sobre el futuro de productos básicos de la economía campesina.
 

Foto enviada por Oxfam
Lactosueros, arroz, maíz blanco, leche en polvo y carne de cerdo son los productos agropecuarios  expuestos a mayor  alto riesgo luego de la entrada en vigencia  del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Así lo reveló  un estudio encargado por la agencia internacional Oxfam para evaluar los efectos del primer año del TLC en la producción de los campesinos colombianos.



Con base en los datos disponibles durante los nueve primeros meses de vigencia del Tratado y la construcción de un conjunto de indicadores, los investigadores crearon un sistema de alertas e índices de riesgo para cada uno de los productos y elaboraron un ranking de amenazas.

El estudio también resalta que, en general, las importaciones estadounidenses han crecido a una tasa mucho más veloz que las exportaciones de productos colombianos hacia los Estados Unidos. Este es el caso particular de productos agrícolas y alimentos procesados.