Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

  NUTRICIÓN Y CÁNCER INFANTIL: UN PILAR FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN

Alianza Alimentación con Propósito y Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma

El cáncer infantil representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para sus familias. Según cifras de la Cuenta de Alto Costo, a corte del 31 de diciembre de 2023, se han reportado 8.479 casos prevalentes de cáncer pediátrico en Colombia[1]. En este sentido, una nutrición adecuada tiene un rol importante para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los niños que enfrentan esta enfermedad.

jueves, 27 de marzo de 2025

 MÁS DE 60 PERSONAS DONARON SU CABELLO PARA APOYAR A MUJERES CON CÁNCER

     Henkel Colombiana hizo un homenaje a las mujeres que luchan contra el cáncer a través de una gran Donatón de cabello impulsada por sus marcas Schwarzkopf Professional, Authentic Beauty Concept y Tec Italy.

     Esta iniciativa forma parte del programa ‘Luzca Bien, Siéntase Mejor’ de la ANDI, que en sus 15 años en Colombia ha impactado la vida de más de 25.500 mujeres.

Schwarzkopf Professional, Authentic Beauty Concept y Tec Italy llevaron a cabo la primera edición de la "Gran Donatón de Cabello". En la iniciativa, más de 60 personas donaron su cabello con el objetivo de brindar un símbolo de esperanza y fortaleza a mujeres que atraviesan tratamientos contra el cáncer.

El cáncer es una batalla que no solo afecta la salud física, sino que también impacta profundamente la autoestima y confianza de quienes lo enfrentan. Para muchas mujeres, la pérdida de cabello durante el tratamiento representa un recordatorio constante de su lucha y una fuente de inseguridad emocional. Como referentes en el cuidado capilar, asumimos la responsabilidad de generar un impacto positivo en sus vidas, brindando apoyo y solidaridad a través de esta campaña”, señaló Valerie Restrepo, Gerente de mercadeo Schwarzkopf Profesional de Henkel.

martes, 18 de febrero de 2025

 CLÍNICA ONCOLÓGICA DE COLSUBSIDIO, REFERENTE NACIONAL AL LOGRAR ACCESO A TERAPIAS INNOVADORAS PARA EL MANEJO DEL CÁNCER 

·         El Centro de Investigación de la Clínica Oncológica de Colsubsidio recibió la certificación en Buenas Prácticas Clínicas (BPC) del INVIMA, hito que garantiza que la conducción de ensayos clínicos con medicamentos cumpla con los más altos estándares de seguridad, calidad y ética en investigación a nivel nacional e internacional.

·         Este hecho representa una oportunidad para mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes con cáncer, proporcionando acceso a medicamentos en investigación y nuevas opciones de recuperación para aquellos que no responden a terapias convencionales.

Colsubsidio marca un hito en la investigación clínica en Colombia con la certificación en Buenas Prácticas Clínicas (BPC) del INVIMA para su Centro de Investigación de la Clínica Oncológica. Esta acreditación garantiza ensayos clínicos con los más altos estándares de seguridad, calidad y ética, permitiendo a los pacientes acceder a tratamientos innovadores de última generación.

jueves, 6 de febrero de 2025

Yanbal

  YANBAL SE UNE A LA LIGA COLOMBIANA CONTRA EL CÁNCER PARA PROMOVER LA CAMPAÑA ‘MI CASA, MI CUERPO. MITO HOME’ EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

Este Día Mundial Contra el Cáncer, Yanbal reafirma su compromiso como expertos en piel, la salud y el bienestar de todos los colombianos, colaborando activamente con la Liga Colombiana Contra el Cáncer para sensibilizar, educar y empoderar a la población sobre la importancia de la detección temprana y la prevención del cáncer de piel.

En conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer, Yanbal se une a la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos para lanzar la campaña ‘Mi casa, mi cuerpo. Mito Home’, una iniciativa que busca desmitificar creencias erróneas sobre el cáncer que pueden actuar como barreras para la detección temprana y el acceso oportuno a la atención médica. Esta campaña forma parte de los esfuerzos continuos para sensibilizar a la población colombiana sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de esta enfermedad.

martes, 4 de febrero de 2025

 DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER: BIOMARCADORES COMO INNOVACIÓN CLAVE EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER

· En Colombia, según cifras recientes, al 1º de enero del 2023 se informaron a la Cuenta de Alto Costo, 458.589 casos prevalentes con algún tipo de cáncer invasivo.

· Siendo así, es necesario contar con estrategias efectivas que permitan combatir la enfermedad, desde su detección temprana hasta el tratamiento y seguimiento.

· Los biomarcadores tumorales son herramientas cruciales que permiten detectar el cáncer en etapas iniciales, optimizar los tratamientos y monitorear su eficacia.

Expertos en salud destacan la importancia de los biomarcadores tumorales como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer. Estas pruebas de laboratorio, utilizadas para detectar la enfermedad en etapas tempranas y monitorear su progreso, han demostrado su capacidad para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en Colombia y América Latina, donde esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad.

lunes, 3 de febrero de 2025

  DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER:  ABC PARA ABORDAR LA ENFERMEDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

·          En Colombia, hay aproximadamente 520.339 casos prevalentes con algún tipo de cáncer invasivo, de acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC). 1

·          Según cifras de la OMS, el 50 % de los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer no cumplen con su plan terapéutico, lo que afecta la adherencia al tratamiento. 3

·          Esta patología no solo afecta la salud física de los pacientes, sino también su bienestar mental, emocional y social. Por ello, es clave tener en cuenta aspectos para mejorar la calidad de vida y afrontar la enfermedad.

En Colombia, hay aproximadamente 520.339 casos prevalentes con algún tipo de cáncer invasivo, de acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC).[1] Por esto, en el Día Mundial contra el Cáncer, se resalta no solo la necesidad de fortalecer los esfuerzos en investigación y atención médica, sino también en la importancia de que los pacientes conozcan cómo vivir con esta enfermedad, superando los desafíos que conlleva el diagnóstico.

4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer

 PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO: 3 PASOS CLAVE PARA CUIDARTE 

       El 60% de estos casos se detectan en etapas avanzadas, lo que complica considerablemente el tratamiento y reduce las posibilidades de supervivencia.

       Evitar el tabaco, moderar el consumo de alcohol y vacunarse contra el VPH son las principales estrategias para reducir el riesgo de cáncer de cabeza y cuello.

       El tabaco y el alcohol aumentan el riesgo de tumores no asociados al VPH, mientras que el VPH está relacionado con el 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello, con mejor respuesta al tratamiento

El cáncer de garganta, un tipo de cáncer de cabeza y cuello, es uno de los que más rápidamente está creciendo y, con frecuencia, está relacionado con el virus del papiloma humano (VPH). Este cáncer se clasifica en dos subgrupos: los asociados al VPH y los no asociados al VPH. Cada uno presenta diferencias en su biología, lo que influye directamente en el enfoque del tratamiento.

En el mundo, el cáncer de cabeza y cuello es el sexto más frecuente, con aproximadamente 500.000 casos nuevos diagnosticados anualmente. El 60% de estos casos se detectan en etapas avanzadas, lo que complica considerablemente el tratamiento y reduce las posibilidades de supervivencia.

Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma

 FUNDACIÓN COLOMBIANA DE LEUCEMIA Y LINFOMA REVELA QUE LAS BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PARA PACIENTES CON CÁNCER EN LA SANGRE SE INCREMENTARON EN UN 49% 

·         La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma a través de su programa SEBAS, registra un aumento del 49,5% en las barreras de acceso a los servicios médicos en pacientes con cáncer de sangre como Leucemia, Linfoma, y Mieloma múltiple.

·         Según la Fundación en el año 2024, el número promedio de días para el acceso a medicamentos desde la fecha de la prescripción médica fue de 43.3 días, y el número promedio de días desde la prescripción de la orden médica hasta el logro de las autorizaciones fue de 31 días. Estas demoras en atención del cáncer impactan el pronóstico de la enfermedad.

     El próximo 4 de febrero se conmemora el Día mundial contra el cáncer, y la Unión Internacional Contra el Cáncer - UICC está promoviendo su campaña “Unidos por lo único”.

El próximo 4 de febrero se conmemora el Día mundial contra el cáncer, una iniciativa de la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer) que nació en el año 2000 con el propósito de generar conciencia sobre la enfermedad, promover la prevención, y movilizar acciones para su control.

En el marco de esta conmemoración resulta importante destacar las barreras que existen actualmente para acceder a los servicios de salud en el país, en las que los pacientes con cáncer no son una excepción. Con el propósito de documentar estos inconvenientes, durante los últimos años, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma a través de su programa de acceso SEBAS (Solución y Evidencia de Barreras de Acceso en Salud), ha capturado un registro de barreras de acceso a pacientes con cáncer de la sangre como Leucemia, Linfoma, y Mieloma múltiple evidenciando un aumento del 49,5% en comparación con el año 2023. Las principales quejas han sido inoportunidad en la entrega de medicamentos, seguida de la demora en la asignación de citas médicas, y la demora en autorizaciones.

viernes, 22 de noviembre de 2024

 CÁNCER DE PRÓSTATA: LA PROMESA DE LOS TERANÓSTICOS PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÁS PRECISO


· El cáncer de próstata es el más común en los hombres representando el 8,7% de todos los diagnósticos.

· El teranósticos permite identificar las células cancerígenas, y facilitar la destrucción del tumor con una exposición mínima al tejido sano.

· Al integrar el diagnóstico y la terapia en un solo proceso, no solo se logra una mayor precisión en la detección de la enfermedad, sino que también se proporcionan tratamientos más eficaces y menos invasivos para los pacientes.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas, y a su vez, el cáncer de próstata es el más común en los hombres representando el 8,7% de todos los diagnósticos[1]. Si bien es una prevalencia considerable, las pruebas convencionales pueden tener limitaciones, lo que puede llevar a diagnósticos imprecisos o tardíos. En este contexto, los teranósticos -técnica que integra el diagnóstico y el tratamiento en un solo procedimiento- están marcando un antes y un después en la forma en que se aborda esta enfermedad.

martes, 12 de noviembre de 2024

  LOS HOMBRES TIENEN LAS TASAS MÁS ALTAS DE MORTALIDAD EN EL MUNDO 

Hábitos saludables y chequeos periódicos para la población masculina son la clave para mejorar la salud 

Según las cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC) en Colombia mueren cerca de 40.300 personas por cuenta del cáncer, es decir, unos 87 hombres por cada 100.000. Entre los más frecuentes están: próstata, testículo y pene.

A nivel mundial, el cáncer de próstata se posiciona como el segundo tipo de neoplasia más común en los hombres, con el mayor número de casos incidentes. Según los datos de GLOBOCAN, en el 2022 se diagnosticaron 1.467.854 casos.

De acuerdo a la Cuenta de alto Costo, en 2023 se registraron 57.551 casos de este mismo cáncer en Colombia, de los cuales 5.793 corresponden a casos nuevos.

Según las cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC) en Colombia mueren cerca de 40.300 personas por cuenta del cáncer, es decir, unos 87 hombres por cada 100.000. Entre los más frecuentes están: próstata, testículo y pene.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

  SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER HA INCREMENTADO UN 20 % EN LOS ÚLTIMOS AÑOS GRACIAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 

·          El cáncer representa la segunda causa de muerte en el mundo, con aproximadamente 10 millones de defunciones al año.1

·          La investigación científica está abriendo nuevas posibilidades para diagnósticos más tempranos, tratamientos más efectivos y una mejor calidad de vida para los pacientes.

·          Hace unos años, el 50 % de los pacientes en una etapa avanzada de cáncer de pulmón tenía tasas de supervivencia de menos de 6 meses. Ahora, superan los 22 meses e incluso se consideran libres de cáncer a los 5 años.

El cáncer es una enfermedad compleja, que representa la segunda causa de muerte en el mundo, con aproximadamente 10 millones de defunciones al año.[1] Sin embargo, gracias a los avances, la sociedad está cada vez más preparada para enfrentar este desafío. El Día Internacional de la Investigación Contra el Cáncer es una oportunidad crucial para resaltar el papel vital de la ciencia en la lucha contra esta patología.

miércoles, 10 de julio de 2024

  SARCOMA: EL 40 % DE LOS DIAGNÓSTICOS DE LA ENFERMEDAD SON TARDÍOS O INCORRECTOS

·         Bajo el término de sarcoma se engloban más de 150 tumores malignos, que toman la apariencia de diversos tejidos. El 84 % surgen en tejidos blandos y el 15 % son óseos.4

·         En Colombia, el sarcoma representa el 1 % de los casos de cáncer.1

·         Debido a su complejidad, no es de fácil diagnóstico, lo que lo hace un peligro silencioso.

El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Sarcoma, un tipo de cáncer poco frecuente que representa el 1 % de los casos de esta enfermedad en Colombia.[1] Su detección es compleja, lo que ocasiona que cerca del 40 % de los diagnósticos sean tardíos o incorrectos,[2] dado que existen más de 150 tipos.[3] Por ello, es importante informarse sobre esta patología, de cara a reconocer las señales de alerta oportunamente.

viernes, 14 de junio de 2024

 ASPIRANDO A ENCONTRAR CONTROLES ÓPTIMOS DE LAS ENFERMEDADES MALIGNAS Y CURA PARA ESTAS: CONOZCA CÓMO LA INNOVACIÓN EN SALUD ESTÁ TRANSFORMANDO EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES COMO EL CÁNCER

·         Según datos de Globocan de 2022, en Colombia, se identificaron 117.620 nuevos casos y 56.719 muertes por cáncer.[1]

·         Terapias como la medicina de precisión, la inmunoterapia y los biespecíficos son los últimos avances innovadores que hoy permiten enfrentar algunos de los cánceres más complejos.

·         Según los estudios clínicos, a estos tratamientos innovadores contra el cáncer se les atribuye hasta el 96 % del incremento de la esperanza de vida en los pacientes.[2]

El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado son factores que permiten dar un manejo efectivo a los pacientes con cáncer, ya que, gracias a los recientes avances de la ciencia hoy es posible contar con opciones innovadoras que permiten abordar estas patologías de una manera especializada y personalizada. Según estudios clínicos, las terapias innovadoras contra el cáncer pueden incrementar la esperanza de vida de los pacientes en un 96 % con un menor impacto sobre su calidad de vida y tiempos más prolongados de remisión en las personas.2

viernes, 29 de marzo de 2024

31 de marzo, Día Internacional Contra el Cáncer de Colon

 LA MALA ALIMENTACIÓN SERÍA LA CAUSA PRINCIPAL DEL CÁNCER DE COLON

·         Según la Organización Panamericana de la Salud se prevé que para el 2030, la incidencia del cáncer de colon y recto aumente un 60 %, si no se toman medidas preventivas.

·         En los últimos años se ha registrado un importante aumento de cáncer de colon en los jóvenes.

·         En este momento el cáncer en general es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda causa de muerte en el mundo.

Cifras de la Cuenta de Alto Costo en Colombia indican que en el país el cáncer de colon ocupa el tercer lugar en cantidad de casos nuevos de cáncer y que cada año se registran 112.000 muertes causadas por esta enfermedad. Además, en el país se diagnostican 9.140 nuevos casos y mueren cerca de 4.489 personas por cáncer de colon y recto, una enfermedad generada especialmente por los malos hábitos alimenticios.

El doctor Juan Andrés Rubiano, especialista en oncología clínica de la Clínica del Occidente asegura que este tipo de cáncer, que se puede prevenir a través de una alimentación balanceada rica en frutas, verduras, fibra y bebiendo bastante agua, cada vez está siendo más frecuente en jóvenes.

 EL EJERCICIO FÍSICO: UN ARMA PODEROSA PARA LUCHAR CONTRA EL CÁNCER

¿Sabía usted que solo en 2023, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, murieron en el país cerca de 40.000 personas de cáncer? De hecho, conocía que, a diciembre 31, más de 491.000 colombianos fueron diagnosticados con algún tipo de tumor maligno.

Sin embargo, más allá de lo que dicen las cifras de una enfermedad que se consolida como la segunda causa de muerte en el mundo y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa aproximadamente 10 millones de fallecimientos cada año; vale la pena analizar cuáles son las principales estrategias que actualmente se aplican para prevenir esta patología.

lunes, 5 de febrero de 2024

 ENTENDER EL CÁNCER, SALVA VIDAS

Dr. Juan Carlos Velásquez
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se espera un incremento cercano a 40% en los casos de cáncer a nivel global, el 70% de ese aumento proyectado se ubicará en países de bajos y medianos ingresos, como Colombia.

La Clínica del Country, abandera la campaña nacional “Entender el cáncer, salva vidas” invitando a los colombianos a entender la patología para prevenir y detectar a tiempo la enfermedad.

 El Cáncer es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en Colombia, donde se registraron más de 117.000 nuevos casos y 56.000 muertes en 2022, según el Observatorio Global del Cáncer. El cáncer de próstata y el cáncer de mama son los más comunes entre los hombres y mujeres respectivamente, seguidos por: estómago, tiroides, pulmón, cuello uterino y colon.

viernes, 2 de febrero de 2024

4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer

 OMS ALERTA SOBRE IMPORTANTE AUMENTO DE NUEVOS CASOS DE CÁNCER

·         Actualmente en Colombia hay aproximadamente 275.000 personas diagnosticadas con cáncer, con un promedio de 37.600 casos nuevos y 19.800 fallecimientos por año.

·         Cáncer de piel, próstata y de mama, entre los más frecuentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que durante las siguientes dos décadas el cáncer aumentará aproximadamente en un 60 por ciento, lo que representaría unos 30 millones de nuevos casos para 2040, afectando aún más a los sistemas de salud, a las personas y las comunidades.

Según las más recientes cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC) en 2021 se atendieron 5.562 nuevos casos de cáncer en Colombia; 2.460 en hombres y 3.102 en mujeres. El 41.1 por ciento de estos casos correspondió a adultos mayores de 65 años.

miércoles, 25 de octubre de 2023

 HILOS DE FUERZA LOGRA ENTREGAR 1.500 PAÑOLETAS EN SU PRIMER AÑO A LAS PACIENTES EN RECUPERACIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN COLOMBIA

A través de esta campaña, Finesse de Alpina en alianza con La Liga Colombiana Contra el Cáncer, logró la entrega de más de 1.500 pañoletas a las mujeres que se encuentran en etapa de recuperación tras superar el cáncer de mama en Colombia

En línea con su compromiso de empoderar a las mujeres a través del cuidado, Finesse de Alpina en colaboración con la Liga Colombiana Contra el Cáncer, presentan los resultados de la campaña Hilos de Fuerza, con la cual han apoyado el proceso de recuperación física a más de 1.500 pacientes sobrevivientes del cáncer de mama en Colombia, desde su inicio en octubre de 2022.

Esta iniciativa ha permitido sensibilizar a las mujeres que superaron este tipo de cáncer sobre la importancia del fortalecimiento de sus cuerpos. Esto por medio de la creación de una pañoleta elástica, que, gracias a su material, se convierte en una herramienta ideal para realizar su fisioterapia con ejercicios que ayudan a la recuperación del tren superior, es decir, desde los abdominales para arriba, una zona altamente afectada por la enfermedad.

jueves, 13 de julio de 2023

  EL CÁNCER VISTO Y ATENDIDO COMO DEBE SER

·         Según la OMS, entre el 30 y el 40 % de la prevalencia de cáncer se puede atribuir a factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol, tabaquismo, exceso de peso, inactividad física e inadecuados hábitos alimentarios.

·         En Colombia, al año se presentan 1.628 nuevos casos de cáncer infantil, de los cuales 532 representan muerte en menos de 14 años.

·         En el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá el paciente es el centro del tratamiento integral. Se trabaja en la detección temprana de los diferentes tipos de cáncer y en tratamientos efectivos donde el paciente es el centro de la atención.

El cáncer es una enfermedad multifactorial compleja, debido a la interacción entre herencia, ambiente y estilos de vida. Pese a que la mayoría de los casos se consideran esporádicos, existe una pequeña proporción de casos que son hereditarios. Se estima que alrededor del 5 al 10 % de todos los casos hacen parte de estos últimos, llamados síndromes de cáncer hereditario. En Colombia, anualmente se presentan cerca de 71.000 pacientes nuevos con cáncer,1.628 nuevos casos de cáncer infantil, de los cuales 532 representan muerte en menos de 14 años, según la Organización Mundial para la Salud (OMS).

lunes, 6 de marzo de 2023

  ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL CÁNCER OCASIONADO POR EL VPH

· El VPH es un virus altamente trasmisible, hasta un 80% de la población a nivel mundial lo adquiere por contacto directo de piel a piel y/o por trasmisión sexual.

· El 60 % de los hombres que son diagnosticados con cáncer de pene tiene como causa el VPH.

· Casi el 100% de las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino la causa es el VPH.

· La Fundación Santa Fe de Bogotá dispone de tecnología para realizar pruebas moleculares para la prevención del VPH.

· La OMS espera que para el año 2030 el 90% de niñas menores de 15 años se encuentren vacunadas.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus altamente trasmisible, existen entre 150 y 200 tipos identificados y clasificados en virus de bajo y alto riesgo, en relación con su capacidad de persistir a través del tiempo para producir transformación en las células de los tejidos y con el tiempo desarrollar los diferentes cánceres. Hasta un 80% de la población a nivel mundial lo adquiere por contacto directo de piel a piel y/o por trasmisión sexual, la mayoría de las infecciones no causan síntomas y se resuelven espontáneamente, pero si la infección persiste, resulta en enfermedad.