Mostrando entradas con la etiqueta Organización Mundial de la Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización Mundial de la Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

  EN COLOMBIA SÓLO HAY 1,4 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA POR CADA MIL PERSONAS 

        En las américas, los profesionales en enfermería representan más del 56% de los recursos humanos para el sector salud.

        En América Latina, el sector de la enfermería se enfrenta a una baja tasa de recambio de profesionales.

En los últimos años, Colombia se ha enfrentado a un panorama de alta demanda de profesionales en enfermería, ya que en promedio, sólo hay 1,49 especialistas por cada mil colombianos, lo que representa un reto para el sistema de salud nacional. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el personal de enfermería en Colombia consta de 341.323 personas, de las cuales sólo el 19% poseen formación profesional en este campo. Mientras que, en países como Perú, el personal de enfermería asciende a 78,048 personas, de las cuales el 43% son profesionales de enfermería.

jueves, 11 de enero de 2024

Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión

 COLOMBIA SUPERA EL PROMEDIO EN DIAGNÓSTICOS POR DEPRESIÓN A NIVEL MUNDIAL

·         Según el Observatorio Nacional de Salud, apenas el 20 % de las personas diagnosticadas con trastorno de depresión mayor reciben atención especializada en Colombia.

·         La Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que solo uno de cada 10 colombianos con depresión toma el tratamiento adecuado.

Según el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 4,7 por ciento de los colombianos padece de depresión, aproximadamente dos millones cuatrocientos veinticinco mil de personas, superando el promedio a nivel mundial.

Así mismo la OMS indica que la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y actualmente es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Debido a la pandemia por covid-19, en los tres últimos años la salud mental ha ganado mayor relevancia, pues la Organización estima que las atenciones por este tipo de enfermedades aumentaron en un 34,5 por ciento.

martes, 18 de octubre de 2022

 8 PUNTOS PARA ENTENDER EL PAPEL DE LA GENÉTICA EN EL CÁNCER DE MAMA

·         El cáncer de mama es un tipo de cáncer que invade las células mamarias, esta alteración celular puede presentar tumores que si bien se desarrollan en el área mamaria pueden generar metástasis en el cuerpo del paciente[1]

·         La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 12 mujeres en el mundo tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida[2].

·         Según los últimos datos de la Cuenta de Alto Costo, el cáncer de mama fue el más frecuente además sigue siendo el más común en las mujeres con el 28% del total de casos nuevos[3].

Cada octubre se conmemora el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, una fecha que invita a la sensibilización y concientización sobre esta enfermedad. En la actualidad, esta patología es la principal causa de enfermedad y muerte relacionada con cáncer entre las mujeres de Colombia. La mayoría de los casos se presentan en mujeres entre los 55 y 60 años. Además, el 54% de las pacientes están en la zona central del país, siendo Bogotá la ciudad con mayor número de casos reportados (23%), de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo[4].

“A través de la innovación científica, el diagnóstico, manejo y tratamiento del cáncer de mama se ha transformado en los últimos 50 años. Hoy hemos logrado ampliar la comprensión de la enfermedad a nivel celular, molecular y genómico. Es así como podemos entender de mejor manera que dicha patología es uno de los tipos de tumores con mayor diversidad biológica. Con varios factores que llevan a su desarrollo y agresividad”, explicó la Dra. Irina Zamora, Directora Médica Interina de AstraZeneca para Colombia.

lunes, 19 de octubre de 2015

18 TIPS PARA UNA NUTRICIÓN SALUDABLE



·         Casi uno de cada tres habitantes del planeta sufre malnutrición, es decir, 2.000 millones de personas.
·         El aumento de la producción de los alimentos procesados y el cambio de estilo de vida son factores que han ocasionado anomalías en los hábitos alimenticios.


Según la ONG Acción contra el Hambre y Save the Children, casi uno de cada tres habitantes del planeta sufre malnutrición, es decir, 2.000 millones de personas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de la producción de los alimentos procesados y el cambio de estilo de vida son factores que han dado lugar a anomalías en los hábitos alimenticios de las personas; este panorama conlleva a la formación de enfermedades como la malnutrición, enfermedades no transmisibles y otras afecciones.