Mostrando entradas con la etiqueta Estómago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estómago. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

  EN SERIO, ¿ES GASTRITIS? UNA PREGUNTA QUE DEBERÍAMOS HACERNOS TODOS CUANDO NOS DUELE EL ESTÓMAGO

   Por segundo año consecutivo, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 Seccionales y Capítulos, se suma a la campaña “En serio, ¿Es Gastritis?” para concientizar a los colombianos sobre la importancia de no subestimar los síntomas de esta condición y acudir al gastroenterólogo antes de que pueda evolucionar a un cáncer gástrico.

·          En el mundo, se estimaron más de 968 mil casos nuevos de cáncer gástrico y más de 660 mil muertes (2022) atribuidas a esta enfermedad, de acuerdo con Globocan[i]. En Colombia, el cáncer de estómago con 6,901 muertes en el 2022 se ubicó en el primer lugar de mortalidad por cáncer en el país[ii].  

sábado, 15 de junio de 2024

 80% DE LOS COLOMBIANOS VIVEN CON UNA BACTERIA QUE CAUSA GASTRITIS CRÓNICA Y CÁNCER DE ESTÓMAGO

·         En Colombia, 8 de cada 10 personas padecen gastritis[i], sobre todo, debido al contagio por la bacteria Helicobacter (H) pylori[ii].

·         Se estima que hasta el 80% de los colombianos tienen H. pylori[iii], la mayoría sin mostrar síntomas[iv], elevando la posibilidad de desarrollar gastritis crónica y cáncer de estómago[v],[vi], primera causa de muerte por cáncer en el país[vii].

·         Cada año se diagnostican cerca de 1 millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial[viii], de los cuales alrededor de 9,000 son colombianos7.

·         La biofarmacéutica Bristol Myers Squibb realiza en el país mesas de diálogo con grupos multidisciplinarios de expertos para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer gastro-esofágico.

Sin saberlo4, gran parte de los colombianos conviven con una bacteria llamada Helicobacter (H) Pylori habitando en su sistema digestivo3, potencial responsable de gastritis crónica que, con el paso de los años, puede evolucionar a cáncer gástrico6, primera causa de muerte por cáncer en el país7.

Entre las principales pruebas para detectar H. pylori se encuentran: la prueba de aliento, la prueba de heces y una endoscopía; esta última permite examinar el esófago, el revestimiento del estómago y parte del intestino delgado, para identificar la presencia de inflamación, úlceras y tomar muestras de tejido (biopsia), con el fin de determinar la presencia de la bacteria y/o cáncer4,[ix].

jueves, 15 de octubre de 2020

Un estudio de Mass General concluyó que:

 EL CAFÉ, EL TÉ Y LOS REFRESCOS AUMENTAN EL RIESGO DE REFLUJO GATROESOFÁGICO

·         En un estudio de cohorte prospectivo de 48.308 mujeres que participaron en el estudio sobre la salud de las enfermeras II, el consumo de café, té y refrescos se asoció con un aumento significativo del riesgo de síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE).

·         Por el contrario, no hubo asociaciones entre los síntomas del RGE y el consumo de agua, leche o jugo.

·         La sustitución del café, el té o los refrescos por agua condujo a modestas reducciones en el riesgo de los síntomas del RGE.

  Foto: Chan Andrew
director de Epidemiología
Mass General 
Los pacientes a menudo preguntan cómo la elección de bebidas afecta a los síntomas del reflujo gastroesofágico (RGE), pero la pregunta nunca ha sido examinada en un estudio prospectivo. Por consiguiente, las directrices de práctica del Colegio Americano de Gastroenterología y la Asociación Americana de Gastroenterología no recomiendan la reducción o eliminación rutinaria de bebidas específicas para prevenir o minimizar los síntomas del RGE.

Al analizar los datos del estudio sobre la salud de las enfermeras II, el Dr. Raaj S. Mehta, fellow de la División de Gastroenterología de Massachusetts General Hospital, el Dr. Andrew T. Chan, director de Epidemiología del Mass General Cancer Center, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional (CTEU) del Departamento de Medicina y vice-jefe de investigación clínica de la División de Gastroenterología, y sus colegas han documentado que el consumo de café, té y refrescos está asociado con un mayor riesgo de síntomas de RGE. Sus investigaciones se publican en Clinical Gastroenterology and Hepatology.