Páginas
- Página principal
- Editorial
- Diplomacia
- Turismo
- De aventura por Santa Marta
- IPW 2024: Los Ángeles (California)
- IPW 2023: San Antonio (Texas)
- IPW 2022: Orlando (Florida)
- Especial Turismo con Visit Florida
- Así nació: Emprendedores recomendados
- Empresariales
- Música y Entretenimiento
- Cine y entretenimiento
- Tecnología
- Belleza y cuidado de piel, cabello y uñas
- Salud
- Mascotas
- Eventos y Convocatorias
- Orgullo Colombiano
viernes, 5 de julio de 2024
jueves, 15 de octubre de 2020
Un estudio de Mass General concluyó que:
EL CAFÉ, EL TÉ Y LOS REFRESCOS AUMENTAN EL RIESGO DE REFLUJO GATROESOFÁGICO
·
En un estudio de cohorte prospectivo
de 48.308 mujeres que participaron en el estudio sobre la salud de las enfermeras
II, el consumo de café, té y refrescos se asoció con un aumento significativo
del riesgo de síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE).
·
Por el contrario, no hubo
asociaciones entre los síntomas del RGE y el consumo de agua, leche o jugo.
·
La sustitución del café, el té o los
refrescos por agua condujo a modestas reducciones en el riesgo de los síntomas
del RGE.
![]() |
Foto: Chan Andrew director de Epidemiología Mass General |
Al analizar los datos del estudio sobre la salud de las enfermeras II, el Dr. Raaj S. Mehta, fellow de la División de Gastroenterología de Massachusetts General Hospital, el Dr. Andrew T. Chan, director de Epidemiología del Mass General Cancer Center, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional (CTEU) del Departamento de Medicina y vice-jefe de investigación clínica de la División de Gastroenterología, y sus colegas han documentado que el consumo de café, té y refrescos está asociado con un mayor riesgo de síntomas de RGE. Sus investigaciones se publican en Clinical Gastroenterology and Hepatology.
martes, 6 de octubre de 2020
●
El consumo moderado de
café ha demostrado científicamente múltiples beneficios para la prevención de
enfermedades como cáncer, diabetes, alzheimer, afecciones cardiovasculares, entre otras.
El café es una de las bebidas de mayor consumo en el mundo por sus facultades estimulantes y sus características organolépticas, la cual está asociada a momentos de carácter social. Durante los últimos años, se ha registrado un constante aumento del consumo de esta bebida a nivel nacional e internacional; por ejemplo, el promedio de consumo por persona en Colombia ya llega a los 2,35 kg. Por esto, prestigiosas universidades y centros de investigación alrededor del mundo han realizado estudios sobre el impacto del consumo de café en la salud de las personas.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Scranton[1], el café es la fuente número uno de antioxidantes en la dieta de los norteamericanos, superando incluso a algunas frutas y vegetales; los antioxidantes en general han estado relacionados a un gran número de beneficios para la salud, los cuales incluyen la protección a enfermedades cardiacas, cáncer, diabetes tipo 2, párkinson, entre otras.