CIUDADES MEJOR CONECTADAS, UN PASO HACIA EL URBANISMO SOSTENIBLE
·
Sistemas
orientados a fortalecer la seguridad ciudadana a través de cámaras que
almacenan videos en tiempo real brindan a los ciudadanos una mejor calidad de
vida.
·
Soluciones
enfocadas en monitorear el flujo vehicular georreferenciado a través de una
infraestructura innovadora a gran escala (ciudades) y a pequeña medida (Centros
Industriales, comerciales y edificaciones) optimizan considerablemente el
tráfico en horas pico.
·
Mediciones
del índice de contaminación atmosférica de una metrópoli para convertirla en
una Green City es posible a través de herramientas de telemetría que mejoran
los índices ambientales.
·
Políticas
de inclusión social y apropiamiento de la tecnología para su correcto uso y
beneficio.
Lograr un urbanismo
sostenible constituye uno de los retos a los que se enfrentan las grandes
metrópolis para convertirse en lugares inteligentes o ciudades del
conocimiento, cibernéticas, digitales o ecológicas. De acuerdo con un estudio
revelado por Naciones Unidas, para 2050 el 75 por ciento de la población
mundial vivirá en zonas urbanas. Esto equivale a 6.000 millones de personas, lo
que significa que para poder administrar y gestionar estas urbes es fundamental
aplicar infraestructura tecnológica vanguardista.
En Colombia, en especial en ciudades como Bogotá y
Medellín, el concepto ha tomado relevancia en los últimos años y exige una
convergencia desde el punto de vista tecnológico. “La evolución de las TIC
facilita la creación de sistemas esenciales para una comunidad como la
planificación de la malla vehicular, infraestructura idónea en aeropuertos, recursos
destinados a la seguridad, comunicaciones, entre otros. Vivir en un entorno
sostenible propicia el bienestar de los ciudadanos”, comenta Nohora I.
Albornoz, Gerente General de Itelca.
Los sistemas de infraestructura están
transformándose debido a la globalización y demandan del mercado un enfoque más
inteligente que involucre un urbanismo con edificios, sistemas de transporte y
energía, que a su vez garanticen la protección de las personas y los bienes. De
acuerdo a la consultora Gartner se estima que para 2020, existirán alrededor de
9.700 millones de objetos conectados para satisfacer las necesidades de los
habitantes de las ciudades inteligentes.
Cabe destacar que la transformación de una urbe
hacia una metrópoli inteligente supone la participación activa de actores gubernamentales
y sociales. Es así como el Gobierno Nacional bajo el liderazgo del Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (MinTIC) y Colciencias a través de la convocatoria “Locomotora de la Innovación” ha realizado una labor excepcional al
adoptar y priorizar la innovación como factor clave para el crecimiento y el
desarrollo del país.
Seguridad, planeación y tecnología
Bajo este panorama, cada vez más
las urbes lideran proyectos de vigilancia ciudadana como la instalación de cámaras
en puntos estratégicos de las metrópolis que se activan en caso de emergencia,
reforzando la seguridad de la población, así como sistemas para medir y mejorar
la movilidad en la ciudad mediante la instalación de plataformas tecnológicas
que arrojan resultados en tiempo real para la toma de decisiones.
Hoy las metrópolis combinan lo
mejor de su planeación con sistemas TIC de última generación que ofrecen a los
ciudadanos acceso a múltiples plataformas a través de diferentes dispositivos. “En
Bogotá por ejemplo, existe un sistema que permite la carga controlada, eficiente
y confiable de energías alternativas para vehículos eléctricos tanto de
pasajeros como de carga. Así mismo en Medellín se implementó la Red Metro
Ethernet, con el fin de prestar el servicio de transporte de datos a través de
anillos de fibra en las diferentes estaciones del metro”, agregó la gerente de
Itelca.
Es así como cada vez más se
incluyen programas educativos sobre el uso adecuado de las tecnologías, con el
fin de impulsar su apropiación entre las comunidades mediante sistemas
incluyentes. Posteriormente dichas iniciativas evolucionan y se convierten en
normativas, regulaciones, leyes y políticas de desarrollo tecnológico que
dentro de un marco jurídico impulsan un cambio radical en las ciudades.
De esta manera, las urbes
inteligentes son el camino hacia lugares más limpios, autónomos, amigables,
sociales, seguros, ordenados y sustentables. Sin duda, el adecuado uso de la
infraestructura TIC para mejorar aspectos de las grandes ciudades permitirá a la
comunidad disfrutar de la metrópoli del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario