jueves, 6 de agosto de 2015

Thomson Reuters– Deloitte Tax & Accounting– Navesoft-DIAN

ONESOURCE GLOBAL TRADE: GESTIÓN DEL RIESGO Y OPTIMIZACIÓN FINANCIERA



Taneli Ruda durante el encuentro 
En el Onesource Global Trade: Gestión del Riesgo y Optimización Financiera, organizado por Thomson Reuters, Deloitte y Navesoft con la participación de la DIAN, se actualizo sobre las tendencias importantes del sector del comercio internacional en Colombia, especialmente se trato de las posibilidades de ka importancia de obtener más provecho de los tratados de libre comercio vigentes gracias a la oferta de consultoría de estas empresas.

Los presentadores El Vicepresidente Senior de negocios globales de Thomson Reuters, Taneli Ruda; el gerente de Navesoft, Nelson Garzón; y Pedro Sarmiento Pérez consultor de Deloitte, expusieron en las oficinas de Deloitte Colombia sus visiones de cara a la situación en Colombia en el dinámico sector de importaciones y exportaciones. Estas  consultoras que apoyan  la labor del empresariado, se enfocaron especialmente  en las oportunidades por aprovechar gracias a los tratados de libre comercio, TLC O FTA , por eso se llamo “las mejores prácticas en comercio exterior" El director de Fiscalización del a DIAN, Leonardo Sicard Abad fue invitado para ilustrar sobre las políticas de gobierno. Asistieron varios agentes de comercio exterior locales.

Thomson Reuters recordemos es una consultora de talla mundial,  opera en más de 100 países, tiene más de 50mil empleados globalmente, cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: TRI) y la Bolsa de Nueva York (NYSE: TRI).  Tiene un valor de capitalización aproximadamente de 34mil millones de dólares. Trabaja en cuatro áreas de negocios facturando varios miles de millones dólares. La primera unidad de negocios es en el sector financiero con sede en Nueva York. Su competencia es Bloomberg,  la segunda unidad de negocio es en sector el legal que  atiende  corporaciones, universidades y gobiernos, incluso a despachos de abogados, la tercera unidad de negocios es el de Tax & Accounting, contabilidad e impuestos, principalmente con partners, ese es un negocio con alto componente de software de gran contenido de información entre distintos países con todo y las complejidades en normas. La cuarta unidad es la de propiedad intelectual  es el área más reciente. Una quinta unidad u otra sección que tiene Reuters es la de noticias con 2.800 periodistas en 20 idiomas. En América Latina tienen 3500 empleados, pero solo 35 en Colombia, definitivamente un equipo de alto rendimiento, que apoya en consultoría a las empresas de comercio exterior

Por parte de Thomson Reuters, Taneli Ruda PhD uno de los expertos más reconocidos en el mundo del comercio internacional , visionario de oportunidades, considera que las empresas deben ubicar sus oportunidades en un mundo complejo de suministros, para ser productivas deben estar en medio de la cadena valor , saber oportunamente de las mejores posibilidades de negocios para donde exportar, el más bien se enfocó en las oportunidades de ensamblaje pues Colombia puede aprovechar importando productos del norte, ensamblar y exportar con valor agregado.  La reflexión de la capacidad se hace  relacionando cifras de crecimiento empresa y país en las que se ha determinado que el valor del comercio internacional puede ser equivalente a la mitad del PIB mundial, y se ven con información de Reuters,  oportunidades en cada uno de los casi cuatrocientos tratados de libre comercio TLC o FTA , es que precisamente en la organización de esa información trabaja esa empresa para orientar sus servicios de consultoría; a la pregunta echa por este medio de la amenaza asiática en tratados de libre comercio también respondió que de ese modo se pueden lograr ventajas. Por ese especial sentido de los negocios, por ver el conjunto analizando procesos y logrando  maximización de utilidades es una autoridad mundial en el tema.



Juan Verdier de Thomson Reuters director para cono norte de América latina, es experto en la función de los manejos de información que siendo precisos son un factor de éxito en las operaciones internacionales, es que Thomson tiene la información mundial de respaldo  para manejo de licencias de importación y exportación entre países, para la clasificación, conocer restricciones o controles, aranceles, impuestos y en general tiene servicios en la trazabilidad de las operaciones, esto como de fundamental apoyo a los líderes locales en estos negocios.

Navesoft es una empresa especializada en tercerización de procesos de información en diferentes áreas administrativas; su gerente Nelson Garzón en este evento se refirió a su alianza para proveer el software si se quiere por módulos adaptados a la empresa para que soporten las actividades de manejo de información del comercio internacional.




Para la DIAN Leonardo Sicard, director de Fiscalización de y Luis Carlos Quevedo, los cálculos de contrabando no son precisos porque la misma información es difícil de recolectar pero, podría ser de 6mil millones de USD con impacto de evasión calculado en 2.5 billones de USD. El contrabando técnico además es otro componente importante que se tiene en cuenta pero tampoco hay exactitud.  En la ley 1762 del 2015 SE unifican las políticas anti-contrabando de diferentes instituciones de gobierno concentrado esfuerzos según estos funcionarios, en bloquear los grandes evasores no a pequeños comerciantes.



En concordancia el ministerio de Comercio exterior tiene unos planes a través de Impulsa para los pequeños comerciantes y a los que estén en proceso de formalización como el caso de los San Andresitos  

La diferencia principal: anteriormente por disposición de la ley 2685 de 1999 se hacía aprensión de mercancías por contrabando; ahora en  el 993 denominado de mercancía diferente, la disposición de “ errores en la declaración”,  permite el rescate de la mercancía cuando se hace la  corrección sobre pequeños errores en cierto plazo,  eso para proteger al interesado legal de manera que pueda subsanar la información con los documentos y soportes de la operación  comercial correspondiente pagando una multa hasta de 15 % como rescate.

La esencia del control entonces es llegar ahora a los bienes que no tienen formalidad de ingreso para las cuales hay causal de aprehensión y a las que declaradas sean consideradas como “mercancías diferentes” que le estén haciendo quite a la ley en forma evidente.

En esta ley es una redefinición de delitos y aumento de penas asociadas al contrabando. El fraude aduanero en la declaración tiene multa y penas de varios años, el 50% de esas multas será para fortalecer la DIAN en asuntos tecnológicos, ademas se conformo de la comisión interinstitucional contra el contrabando que se penaliza tanto el acto del contrabando como quien co-ayude o sea a los servidores públicos a quienes se castigara con duras penas. 

Pedro Sarmiento, Director Colombia de Deloitte Tax and Legal, además de hacer consultoría en esos temas, tiene valiosos esfuerzos de investigación en observatorios de comercio internacional sobre restricciones no arancelarias al comercio legal. Se refirió entre otros a la normas de origen, clasificaciones arancelarias y fundamentalmente a la consecución de oportunidades de negocios. Resaltó que es de imperiosa necesidad el aprovechamiento de los tratados de libre comercio fortaleciendo las  exportaciones, superando las dificultades en operaciones y costos locales incurridos para superar procesos locales y certificaciones. Además a cerca del sector agropecuario, actor de gran potencial  del sector en Colombia,  advirtió que carece de trazabilidad de los productos, que ademas requieren organización con contraparte internacional y  más eficientes tiempos de respuesta de autoridades para lo que afirma sería conveniente  aplicar normas precisas estandarizadas no las subjetivas de cada funcionario.

Considera en eso preocupante la falta de proactividad de los organismo de gobiernos que deben apoyar el exportador, inclusive parece que hubiera más leyes que agentes facilitadores de la exportaciones.


En sus crítica constructiva advierte que ni el Ica ni el Invima promueven las exportaciones, no hay uso de certificaciones internacionales, las patentes no son fáciles o son a  costos demasiado altos, que hacen que , la cadena productiva no se haya podido organizar en parte por vacios de gobierno, ademas por  la falta de investigación y desarrollo que apenas ha sido promovida por tímidas leyes en este sentido solo para la empresa privada.

El gran vacío según este consultor es mayor por que se carece de un organismo Colombiano que haga la facilitación del comercio. Al respecto la norma para “operador económico”  en un país como Colombia, reconocida por La organización mundial de aduanas aquí aún se no define. En este sentido urge capacitación, faltan acuerdos de reconocimiento al igual que mecanismos precisos por aplicar.




Si desea ver imágenes del evento, haga clic aquí: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario