CADA AÑO APARECE UNA ENFERMEDAD NUEVA
·
La epidemia de
Chikungunya es un hecho en Colombia, el gobierno estima que los casi 95 mil casos
registrados hasta el enero, podrían convertirse en 800.000 a mediados de 2015.
![]() |
Luis Carlos Villamil |
·
En la
actualidad 200 millones de personas viven en ciudades que exceden los 10
millones de habitantes, y esa cifra aumentará a 400 millones en los próximos 20
años, ese aumento llevará a los países menos desarrollados a tener problemas de
agua potable, alimentación, hacinamiento y enfermedades.
·
Según cifras
del Ministerio de Salud en Colombia el 73 % de casos de dengue clásico se ha registrado
en Antioquia, Valle, Norte de Santander, Santander, Quindío y Huila. Las
mayores tasas de incidencia están entre 339 y 4.500 por 100 mil habitantes
urbanos y se dan en Arauca, Quindío, San Andrés, Huila, Norte de Santander, Casanare,
Antioquia, Putumayo, Cundinamarca y Caquetá. En cuanto al dengue hemorrágico,
62% de casos y las mayores tasas de incidencia se registraron en Santanderes,
Antioquia y Valle.
El reporte
oficial de enero del presente año que habla de 95 mil contagiados con el virus
del Chikunguña en Colombia demuestra que cuando se dice que el virus se esparce
a gran velocidad no es una exageración, es un hecho real, que incluso supera
los pronósticos de los expertos. Basta recordar que en el país esta propagación
tardo apenas cuatro meses en los que el virus, proveniente de África, pasó de
ser un fenómeno latente en la costa Caribe a causar altas fiebres, intensos
dolores y largas incapacidades a habitantes de toda Colombia.
El chikungunya
—transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que
propagan el dengue—llegó al país en septiembre pasado. El primer informe habla
de apenas 15 casos, al día siguiente la cifra había pasado a 364, y un día más
tarde, a 628. Ese ritmo de expansión y su comportamiento es un ejemplo claro de
lo que hoy día se conoce como enfermedades emergentes, se trata de “enfermedades
que constituyen un importante limitante para la salud pública mundial en
especial porque tienen 3 características: los agentes responsables de dichas
dolencias son usualmente desconocidos, no tenemos métodos diagnósticos
disponibles y tampoco vacunas para su prevención. Desde la segunda mitad del
siglo XX aparece en promedio una enfermedad nueva cada año, en algunos períodos
han aparecido hasta tres o más, asegura”, Luis Carlos Villamil, docente y director
del Grupo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de La Salle.
Históricamente
estas enfermedades han provocado problemas de salud pública, afectando a países
enteros y provocando pánico debido a la rapidez con la que evoluciona. Uno de
los casos mas recordados ocurrió en el año 2.009 en México donde se originó la
pandemia de H1N1, capaz de pasar de persona a persona,y que en pocas semanas
llegó a 120 países.
Lo peor de la
historia es que los pronósticos no son muy alentadores. El aumento de las
fronteras agrícolas, el crecimiento de
la población, el cambio climático, los desastres naturales, el tráfico del
fauna y en general, la interacción entre el ambiente, los agentes patógenos,
los humanos y los animales, determinan el estado de salud y la aparición de
enfermedades emergentes. En general los ambientes de pobreza e inequidad
favorecen los escenarios, pues las condiciones están dadas para la producción y
proliferación de nuevas enfermedades.
Según expertos
como Villamil, para su prevención y
control se requieren estrategias integrales, trabajo interdisciplinar y
cooperación intersectorial entre los funcionarios dedicados a la agricultura, la
salud y el ambiente.
7 acciones para enfrentar una
enfermedad nueva por año
Villamil quien
además es miembro del Proyecto STAR IDAZ que con el auspicio de la Unión
Europea señala prioridades de investigación en zoonosis y enfermedades animales
para Europa, África, Asia y las Américas, asegura que estar listos para
enfrentar una enfermedad nueva por año, requiere al menos 7 acciones concretas
1.
Rigurosa vigilancia
epidemiológica
2.
Establecimiento
de programas de alerta temprana
3.
Preparación de
profesionales de diversas disciplinas que aprendan a trabajar en equipo
4.
El total
entendimiento de que estos hechos afectan directamente la salud pública y la
salud animal
5.
Creación de estrategias
de cooperación entre países e instituciones de diversos sectores
6.
Formulación de
políticas sanitarias que impliquen pensar en Salud como un todo, es decir, la
atención simultánea e integral de la salud humana, la animal y la ambiental,
7.
Trabajo en
equipo desde la academia, la ciencia y la tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario