LA CRECIENTE MODALIDAD DE LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE SIMPLIFICA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LAS PYMES
Por Martín Cayón. Director TOTVS Norte de América
Latina.´
![]() |
Martín Cayón |
Lograr el éxito empresarial depende en gran medida, de una gestión
eficiente de los procesos. De ello dependen la sustentabilidad y el crecimiento
del negocio. Controlar la información de todas las áreas y mantenerlas actualizadas
e integradas es fundamental para una buena administración. Además, la centralización
de los datos posibilita un planeamiento más certero con base al histórico de
ventas y en un volumen de producción y de stock; ser específico con la
información, a través del uso de tecnología, simplifica y mejora el proceso de
toma de decisiones. Pero, a pesar de ser utilizada en prácticamente todas las grandes
compañías, la tecnología de la información aún enfrenta un poco de resistencia
por parte de las Pymes.
En algunos países de América Latina, se ha exigido la implementación de la
facturación electrónica, generando el aumento en la preocupación por parte de
los empresarios en relación a la conformidad de los datos. Es así como las Pymes
vislumbran en la tecnología una opción capaz de ofrecer seguridad para su
relación con órganos gubernamentales, debido a la orientación y a los procesos
estandarizados en las herramientas.
Sin embargo, el principal propulsor de la adopción de TI por Pymes es la modalidad
de la computación en la nube. Hasta hace
poco tiempo, el proceso de informatización era similar en todas las organizaciones,
independientemente del tamaño; un único sistema
las atendía. Asimismo, el valor a disponer para
invertir en automatización era muy diferente, generando que pequeñas y medianas
empresas desistieran de la implementación. El hospedaje de programas en la nube
posibilitó compartir infraestructura, reducir el costo de la operación y,
consecuentemente, de la solución. Herramientas como ERP (Enterprise Resource
Planning), CRM (Customer Relationship Management) y BI (Business Intelligence) pasaron a llamar la atención
de los empresarios.
Hay empresas que requieren contratar una licencia de uso y pagar una tasa
de mantenimiento. Hoy los requisitos
mínimos para la adopción y uso de un sistema de información pueden ser
simplificados. La nube permite la comercialización
de herramientas por medio de renta, economizando aún más la tecnología para el emprendedor,
que paga mensualmente por el uso, pero no tiene la necesidad de preocuparse por
la inversión en infraestructura ni por la operación y mantenimiento del sistema.
Para rentar un sistema, es simplemente necesario contar con una computadora y
conexión a internet.
Al mismo tiempo en que el nivel de exigencia de infraestructura disminuyó
con el modelo de renta, se creó una dependencia al internet. El disponer de una
buena conectividad a lo largo de todos los países es un factor que debe ser resuelto,
ya que el acceso a la red se está volviendo tan común como la energía eléctrica.
Además de
reducir la inversión necesaria, las herramientas hospedadas en la nube posibilitan
al empresario acompañar el día a día del negocio de cualquier lugar y a cualquier
hora por medio de dispositivos móviles. En la industria de manufactura, por ejemplo,
los aplicativos permiten que el responsable de operaciones autorice pedidos de
compra a través de la web o bien por dispositivos touch. En la industria de la construcción, es posible que el
responsable notifique a su superior el avance real de la obra, a través de mensajes
de texto, inclusive de fotografías.
La facilidad
de acceso al sistema aliada a la seguridad de almacenar y controlar toda la
información de la empresa en un único sistema, contribuye en la confianza del
empresario, que pasa a tener una visión diferente sobre la tecnología y los beneficios
de la misma para su negocio. La nueva generación de emprendedores está acostumbrada
a las facilidades de la conectividad, lo que debe acelerar aún más la adopción
de tecnologías en la nube por las Pymes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario