EN COLOMBIA, NUEVAS TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS QUE SALVAN VIDAS

Una de las causas más importantes de muerte dentro de las unidades
de cuidados intensivos es la sepsis, 18 millones de personas en el mundo sufren
esta enfermedad cada año y más de 5 millones de ellos mueren.[1]
Según el doctor Julio César García, químico farmacéutico,
especializado en medicina interna y farmacología clínica “la sepsis es una
infección severa que se presenta por el contagio de bacterias virales o de
protozoos, causando una serie de respuestas inflamatorias sistémicas”, lo cual
quiere decir que varias partes del organismo se pueden ver inflamadas y
afectadas.
“En Colombia el 10% de los pacientes que están en cuidados
intensivos, desarrollan sepsis y entre el 10 y el 12% de ellos mueren a causa
de esta infección”, afirmó el doctor García, igualmente resaltó que “de las
personas con sepsis severa mueren alrededor del 15%; con difusión multiorgánica
entre el 30 y el 40% y con choque séptico la mortalidad puede llegar hasta el
65%”.
El diagnóstico oportuno es la mejor forma de contrarrestar los altos
índices de mortalidad de la sepsis, por lo que se han desarrollado nuevas
técnicas de identificación bacteriana que permitirán a los especialistas obtener
una valoración rápida y efectiva, a fin de definir oportunamente un adecuado
tratamiento para los pacientes.
Población en riesgo
“Las poblaciones en edades extremas como los bebés y los ancianos,
así como los pacientes con presencia de uno o más trastornos además de la
enfermedad primaria tienen una predisposición infecciosa más grande”, asegura
el especialista.
Pacientes con VIH, neoplasias o cáncer, son más susceptibles a procesos sépticos que usualmente terminan en
infecciones sistémicas y pueden causar la muerte. Los pacientes con terapias que conduzcan a
inmunosupresión como los corticoides o terapias biológicas también están en riesgo.
Síntomas y órganos más
afectados
El doctor García explica que “la falta de oxígeno y nutrientes en
los órganos ocasiona problemas en el sistema nervioso central, falla renal,
daño en el hígado, sangrado, trastornos de la coagulación, dificultades en el
sistema respiratorio y en los intestinos”. En general, los pacientes con sepsis
pueden presentar:2
- Baja presión arterial
- Respiración rápida
- Escalofríos
- Delirio
- Fiebre o
hipotermia
- Mareo
- Taquicardia
- Temblor
Un diagnóstico oportuno
para un tratamiento efectivo
El tratamiento de la sepsis depende directamente del oportuno y efectivo
diagnóstico de la misma. El doctor García asegura que es importante tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
1.
Evitar la automedicación: muchos
pacientes tienen bacterias multi- resistentes por el uso inadecuado de
antibióticos y medicamentos sin prescripción, lo que obliga a utilizar antibióticos
de alto espectro que pueden causar otras complicaciones.
2.
Consulta temprana: dirigirse a los
servicios de urgencias en el tiempo oportuno facilitará una valoración médica
oportuna y un tratamiento eficaz.
3.
Atención de los síntomas: estar atento a
las señales de la sepsis y la rápida identificación de los mismos permitirá hacer
un tratamiento empírico, en el que sin saber a qué tipo de bacteria se está
enfrentado, se puede tratar la infección en etapas tempranas.
Los antibióticos son el principal tratamiento para la sepsis, sin
embargo éstos se administran dependiendo el tipo de bacteria que padezca el
paciente, por lo que el especialista recalca que “todo antibiótico debe tener
un cultivo bacteriano para determinar el tipo de tratamiento que se debe usar,
ya sea de alto o de bajo espectro”.
Técnicas rápidas para
identificar las bacterias
Las herramientas de identificación actuales pueden demorar hasta 72
horas en obtener una respuesta, dificultando un diagnóstico eficaz, pues
mientras se desarrolla el cultivo, el paciente ha podido empeorar a causa de la
sepsis o desarrollar otras complicaciones. Por lo anterior, ha llegado a Colombia
nuevas técnicas de identificación bacteriana a partir de hemocultivos que en 1
hora pueden identificar las bacterias, para orientar mejor la terapia
farmacológica y qué tipo de antibiótico es el más seguro.
El doctor García asegura que estas nuevas técnicas de identificación
tienen beneficios en varios aspectos como:
1. Seguridad para el paciente:
tratar de manera directa a un paciente para una
infección específica permitirá encontrar el tratamiento más adecuado.
2. Efectos secundarios: los pacientes con síntomas de sepsis tendrán menos efectos
secundarios con los antibióticos, pues se proporcionará el espectro adecuado
para cada caso.
[1] Revista Biomédica. Instituto Nacional de Salud. Vol 34 Núm 1 de 2014.Epidemiolgy of sepsis in
Colombian intensive care units.
No hay comentarios:
Publicar un comentario