LA GESTIÓN GEOGRÁFICA EN EL AGRONEGOCIO, COLABORA PARA EL SALTO DE PRODUCTIVIDAD
Los
países integrados por Latinoamérica, son los mayores productores de commodities
del mundo. Cultivadas a gran escala y con un grado mínimo de industrialización,
estos bienes son negociados globalmente en bolsas de valores y están susceptibles
a las oscilaciones del mercado. La forma de negociación beneficia el comercio de
las commodities, pero, por otro lado, lo torna dependiente de los precios establecidos
internacionalmente.
Esta
estandarización y el aumento del costo de producción hacen que las empresas
agrícolas busquen elevar la eficiencia y la racionalización de los costos
constantemente, para garantizar una larga producción y aumento en el margen de
lucro.
Las
soluciones especializadas e integradas ayudan a los grandes productores en este
desafío, principalmente en el caso de los grandes conglomerados agrícolas.
El
acompañamiento de lo que ocurre en el campo pasa a ser factor decisivo para la
eficiencia de las operaciones agrícolas, y refuerza la importancia de herramientas
que simplifican la localización física de la propiedad, como el Sistema de
Información Geográfica (SIG). La herramienta gana relevancia por posibilitar un
acompañamiento intensivo de los detalles de producción, y la visualización
espacial de temas, hasta entonces analizados por gestores y empresas agrícolas
en informes y planillas.
De
esta forma, la solución permite el análisis de las informaciones recogidas en cada
uno de las parcelas – divisiones de una propiedad rural. Estas áreas son identificadas
por coordenadas GPS (latitud y longitud) que facilitan la rápida localización
de la parcela.
Además
de las anotaciones, de los puntos georreferenciados, observadas en el desplazamiento
del equipo en las áreas de la empresa, el SIG también exhibe imágenes de
satélites de diferentes fuentes y resoluciones espaciales y temporales, informaciones
de la propia base cartográfica con layers (ríos, arroyos, manantiales,
red de carreteras, canales de vinaza, áreas de preservación permanente, redes
de energía eléctrica, los perímetros urbanos), del banco de datos de la empresa
(tipos de suelos, ambientes de producción, variedades, etc.) y hasta inclusive de
los productos utilizados en cada campo.
Con
la solución aún es posible identificar la categoría y el tipo de corte de la
plantación (mecanizado o manual); las fechas y el último corte; la categoría de
la plantación (mecanizado, semi mecanizado o manual); estimativas de producción;
productividad de la cosecha anterior y vigente; resultados de análisis pre-colecta;
incidencia de plagas y observaciones agronómicas, como heladas y lluvias con
granizo.
Las
funcionalidades gráficas de la herramienta vuelven la visualización de todos estos
datos, sea por un tema específico o por campo, más simple. Asimismo, las
informaciones pueden ser adicionadas, por camadas y por orden de prioridad, simplificando
el monitoreo de todas las actividades y operaciones agrícolas, la logística de
transporte colectivo de colaboradores, los vehículos de apoyo y administración,
pivotes de riego y demás procesos y actividades relevantes en cada empresa
agrícola.
La
percepción de estas informaciones de forma separada o agregada, ayuda al productor
a controlar la aplicación de fertilizantes y defensivos además de establecer planeamiento
y control más calculado de los costos de producción y del margen de lucro de
cada campo. Con un banco de datos de por lo menos tres años, la empresa consigue
identificar los campos más productivos, las épocas con menos lluvia y el día
ideal de plantación.
El
Sistema de Información Geográfica puede ser más aprovechado cuando se integra con
tecnologías de telecomunicaciones y con la utilización de dispositivos móviles en campo.
Esta unión eleva la eficiencia de la gestión geográfica de la propiedad al posibilitar
la actualización de los datos en tiempo real y consultas temáticas en el banco
de datos de forma ágil y simple.
La
tecnología en el campo viene ayudando a los países Latinoamericanos a dar un
salto de calidad fundamental para mantenerse entre los líderes de ese mercado. El
SIG colabora con este movimiento. Datos confiables reducen errores y vuelven a
las decisiones en el campo cada vez más asertivas.
*Fábio Girardi es Director del segmento Agroindustria
de TOTVS. Con más de 24 años de
experiencia en desarrollo de software para agro negocios, el ejecutivo es
formado en Administración de Empresas en la Facultad de Administración de
Assis, posee especialización en Sistemas de Información en Fundación de la
Universidad Federal de Paraná (FUNPAR) y MBA en Gestión Empresarial en la
Facultad Getúlio Vargas, de Río de Janeiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario