INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE LA FCV ES
RE-ACREDITADO POR LA JOINT COMMISSION INTERNATIONAL, Y HIC RECIBE ESTE
RECONOCIMIENTO POR PRIMERA VEZ

recientemente por la JCI, líder
internacional en la acreditación de atención médica. El Hospital Internacional de Colombia, por su parte,
ha logrado esta acreditación que otorga el organismo, por primera vez.
Tras la
minuciosa evaluación de una serie de parámetros que demuestran el cumplimiento de estándares
internacionales de cara a la prestación de servicios médicos, la Joint Commission
International −JCI−, ha acreditado por cuarta vez al Instituto Cardiovascular de la FCV, con el sello de
calidad y seguridad en la atención al paciente. Cabe resaltar que el centro hospitalario se convirtió
en 2009, en el primero en Colombia que obtuvo este reconocimiento; después de 10 años, la
clínica sigue manteniendo el “estándar de oro” en la atención de salud global. Hoy, el Hospital
Internacional de Colombia se une a este logro, recibiendo la acreditación por primera vez.
Para el doctor Víctor Raúl Castillo
Mantilla, presidente de ambos centros hospitalarios, “renovar la acreditación de la JCI es muy importante
para la institución porque es la evidencia de que nuestros usuarios son atendidos de la mejor forma;
para el HIC, obtener por primera vez este reconocimiento luego de casi tres años de estar en
funcionamiento, es un logro gigantesco, que sitúa al paciente como el eje central de nuestros procesos”.
Es importante mencionar que la JCI tiene
la finalidad de mejorar la calidad de la atención en la comunidad internacional, facilitando
servicios de acreditación en todo el mundo. El ente identifica, mide y comparte las mejores prácticas de
calidad y seguridad del paciente; además, ayuda a las organizaciones de atención médica en
todos los entornos, a mejorar su desempeño y resultados. “El hecho de que una entidad como la JCI, con
más de 50 años de experiencia a nivel mundial acredite a nuestros hospitales, es motivo de
orgullo, ya que nos permite constatar que además de calidad, cumplimos con los más exigentes
estándares de seguridad en la atención del paciente a lo largo del proceso asistencial”, señala Sonia
Ramírez Ribero, vicepresidente corporativo de la FCV.
De acuerdo con la directiva, se han
intervenido y mejorado, a la luz de las altas exigencias de la JCI, aspectos de infraestructura; de
comunicación e información al paciente y su familia; protocolos en la atención; las competencias, formación y
evaluación del personal de salud y administrativo, entre otros. “En este proceso de acreditación
intervienen integralmente todas las áreas de la institución para que lo que impacte en la atención segura del
paciente, esté funcionando debidamente”, asegura la vicepresidente.
Cabe subrayar que en Colombia, únicamente
cinco hospitales están acreditados por la JCI (el Centro Médico Imbanaco, ubicado en Cali; la
Fundación Cardioinfantil, de Bogotá; el Hospital Pablo Tobón Uribe, situado en Medellín; el Hospital
Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá; el Instituto Cardiovascular y el Hospital
Internacional de Colombia, ambos de la FCV, localizados en el área metropolitana de Bucaramanga). De acuerdo
con el documento “Mejorar la atención. Empoderar el cambio”, publicado por el ente evaluador: “La acreditación de JCI refleja verdaderamente la dinámica del cuidado de la salud en la actualidad.
Desafíos emergentes con respecto a infecciones relacionadas con el cuidado de la salud, la seguridad
de los medicamentos y la tecnología, generaron un mayor escrutinio y estándares más rigurosos.
Las organizaciones dependen de JCI para definir (...) los parámetros mundiales para el
mejoramiento, y obtener las herramientas que les ayudarán a lograr la calidad” −Paul Chang, MD, MBA, MPH, CPHQ,
FACHE Vicepresidente, Acreditación, Estándares y Medición Joint
Commission International, https://www.jointcommissioninternational.org−.
Una acreditación a favor de las buenas
prácticas
Laura Ordoñez Vides, jefe de Planeación y
Calidad de la FCV, apunta que “la acreditación orienta todas las fases de la gestión hacia la eficiencia y
las mejores prácticas, desde la claridad de las responsabilidades de los líderes hasta los procesos críticos de la
gestión de la organización o de la planificación estratégica”. Asimismo, la JCI destaca en sus medios que la relación entre el ente y los centros médicos no se detiene con la acreditación inicial, pues continúa
trabajando con estas organizaciones de alto rendimiento para ayudarles a mantenerse al día con los nuevos
estándares, y ofrecer orientación sobre la expectativa continua de mejora del rendimiento que promueve.
Desde la perspectiva del doctor Castillo
Mantilla, la acreditación de hoy, es mucho más exigente que la de los años anteriores. Teniendo en
cuenta que la JCI tiene más de mil elementos medibles, “cumplir con cada uno de ellos en su totalidad, y
en los dos centros hospitalarios, es aún más meritorio”. Vale la pena mencionar que las clínicas de la
FCV, además de tener este “Gold Seal of Approval” en calidad y seguridad de los pacientes, se
encuentran en el top tres de las mejores clínicas y hospitales colombianos, y están entre las 10 mejores
instituciones médicas de América Latina, según el ranking que realiza la Revista América Economía.
“La mejor evidencia de esos estándares de
seguridad en la atención, en los que estamos acreditados, está dada por los resultados médicos. Hay
muchas actividades y procesos en pro de la seguridad del paciente que pasan desapercibidos por él
y su familia. El cumplimiento de parámetros tan exigentes implica un gran esfuerzo de todo el
equipo humano de los centros hospitalarios. Una atención segura es nuestro valor agregado”, concluye la
doctora Sonia Ramírez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario