viernes, 19 de octubre de 2018

EL CENTRO DE PENSAMIENTO TURÍSTICO DE COLOMBIA Y EL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO PRESENTAN RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES LABORALES PARA EL SECTOR DEL TURISMO EN COLOMBIA Y BOGOTÁ 


El Centro de Pensamiento Turístico de Colombia - CPTUR, conformado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – COTELCO y la Fundación Universitaria Cafam – UNICAFAM, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá – IDT, presentaron el estudio “El empleo en el sector turismo: análisis de los indicadores laborales para Colombia y Bogotá”. Una investigación en la que se analizan los indicadores del mercado laboral, correspondientes al periodo comprendido entre los años 2007 y 2017, con el objetivo de construir una aproximación de las tendencias y características asociadas al empleo de las actividades turísticas. 

El estudio presenta un compendio del comportamiento de indicadores del sector relacionados con la generación de empleo, informalidad laboral, subempleo, tipos de contratación y características de los empleados, entre otras; acompañados de una interpretación que da a conocer la dinámica del mercado laboral en esta rama de la economía, además de generar información relevante frente al aporte del turismo al crecimiento económico del país y Bogotá, con el ánimo de servir como instrumento para la elaboración y actualización de políticas públicas y privadas. 

Dentro de los principales hallazgos de esta investigación, se destaca la generación de empleo del sector turismo con una participación de 7,8% a nivel nacional y de 6,7% para el distrito capital, en 2017, lo que significó un total de 1.357.103 empleos para Colombia y 274.879 en el caso de Bogotá. Además, se identificó una reducción de 7,5 puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral del sector en el país y de 20 puntos porcentuales en su ciudad capital. 
De acuerdo con Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo de COTELCO, “pese al avance en la mayoría de los indicadores laborales del sector, la informalidad se mantiene como uno de los principales retos a superar, pues con la generación de empleo en condiciones de legalidad, es posible mejorar la calidad de vida de los trabajadores vinculados a la cadena de valor del turismo”. 

Por su parte, José Andrés Duarte, director general del IDT, destaca que “el sector turismo viene creciendo y aumentando su nivel de participación en la generación de empleo, constituyéndose en un aliado para el desarrollo económico de Bogotá y el país, en línea con la meta del gobierno distrital que busca convertir a Bogotá en el principal destino turístico creativo de Suramérica al 2030”. 

Con respecto a las características de los trabajadores vinculados al sector turismo, se encontró que el 63,9% de las personas se ubican en estratos bajos (1 y 2) y en materia de formación profesional, únicamente 14,3% alcanza el nivel universitario y el 7,2% cuenta con estudios de posgrado. Entre tanto, el 53,7% del personal ocupado en el sector corresponde a mujeres frente al 46,3% de hombres, siendo además un sector con personal, en su mayoría joven, pues el 56,7% se ubica en una edad inferior a los 35 años. 

En materia de contratación, para 2017, 46 de cada 100 personas se encontraban vinculadas de manera directa con las empresas prestadoras de servicios turísticos, siendo el sector hotelero y de agencias de viajes los de mayor contribución, toda vez que en estas dos actividades, el 80% de los trabajadores estaban contratados bajo esta modalidad, la cual aporta a la estabilidad laboral del sector. 

Para Cristina Viatela Olaya, directora de la Escuela de Turismo y Gastronomía de Unicafam, “los resultados del estudio son consecuentes con la realidad que vive el sector, donde la mayor parte de los trabajadores se ubican en cargos operativos, que si bien no requieren formación universitaria, el reto está en cualificarlos a través de educación continuada y programas técnicos y tecnológicos, lo que permitirá mejorar la competitividad del capital humano y con ello, sus condiciones laborales.” 

El Centro de Pensamiento Turístico de Colombia busca, a través de estos estudios, complementar la información del sector turismo a nivel regional, con el fin de facilitar la toma de decisiones y la priorización de políticas públicas para fortalecer el desarrollo turístico y con ello, convertir a Colombia en un destino de talla mundial y en uno de los principales motores de desarrollo económico y social del país. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario