FUNDACIÓN
CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA GANA CONVOCATORIA COLCIENCIAS PARA DESARROLLAR
INNOVADOR PROYECTO EN TELEMEDICINA
·
El proyecto llamado TELEPATH es un sistema de
telemedicina basado en un software de telepatología que permite
integrar el análisis de tejidos a distancia, contando con la respuesta y el
diagnóstico de expertos desde cualquier lugar, sin tener que hacer el envío
físico de muestras biológicas.
·
La plataforma también posibilitará acortar los tiempos de diagnóstico de
enfermedades complejas, aumentar la seguridad de las muestras y ampliar la
participación de expertos en las diferentes especialidades y subespecialidades
médicas.
·
El software será desarrollado en alianza con Creando
Soft, una empresa santandereana de soluciones informáticas que
participa como entidad ejecutora.
Equipo FCV |
La Fundación Cardiovascular de Colombia
(FCV) en alianza con la empresa Creando Soft, fue seleccionada como
beneficiaria de la convocatoria de Colciencias para el desarrollo de un
software de telepatología que permita la compresión, almacenamiento, digitalización
y transmisión de imágenes histopatológicas –diagnóstico a través del estudio de
los tejidos– para el adecuado diagnóstico médico.
El término “telepatología”, fijado por
la Organización Panamericana de la Salud en
1997, es según la Revista Española de Patología, la rama de la telemedicina que
consiste en la transmisión de imágenes de anatomía patológica a través de
sistemas de telecomunicación, con el fin de realizar consultas, investigaciones
diagnósticas o colaborar en la docencia. La innovación en el
servicio de diagnóstico patológico es clave en la atención médica, ya que de
los resultados que de allí se obtienen depende el éxito del tratamiento de las
diferentes enfermedades.
De acuerdo la doctora Johana Andrea
Navarro, médica patóloga y jefe del Laboratorio de Patología del Hospital
Internacional de Colombia (HIC), “TELEPATH permitirá la generación de un nuevo
modelo de atención de solicitud en el Laboratorio y nos va a apoyar mucho en la
trazabilidad de las muestras de los pacientes que necesitan ser enviadas y
estudiadas por otros especialistas, pues de esta manera, sabremos en qué
proceso está, y podremos obtener la transcripción del análisis y los resultados
de la muestra en menor tiempo”.
La idea del software surgió ante
la necesidad de analizar las muestras de alta
complejidad que llegan al hospital, por el volumen de pacientes
que ha ido aumentando y debido ala apertura de nuevos servicios
que requieren de la realización de interconsultas de diagnóstico y del apoyo de
subespecialidades que no están disponibles en la ciudad.
“El propósito es evitar el envío de
muestras, ya que esto aumenta los costos, prolonga los tiempos de
diagnóstico y se corre el riesgo de que se pierda en el trayecto.
Además, el hecho de ser un proceso sistematizado le brinda mayor
seguridad a la información de cada paciente y mantiene la confidencialidad”,
agrega la doctora Navarro, quien lidera el desarrollo del software desde el
HIC.
El proyecto, que además se llevará a
cabo con la Fundación Universitaria FCV como entidad aliada, no solo servirá
para un diagnóstico clínico, sino que también permitirá ser aplicado en un
enfoque académico, ya que se podrán transmitir imágenes que pueden usarse para
el desarrollo de estudios de patología, o para que poder estudiar órganos
sin necesidad de tener las muestras físicas.
Cabe resaltar que desde 2007, la FCV ha
incursionado en el campo de la telemedicina como complemento en la mejora de la
atención médica. Luego del desarrollo y la aprobación de TELEPATH, el software
estará disponible para su uso a finales de este año.
La convocatoria
Con el objetivo de incentivar el
desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para responder a las
necesidades y oportunidades del sector salud, Colciencias lanzó la
“Convocatoria para la especialización inteligente de la industria TI en
Colombia a través del desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para
los sectores Turismo y Salud – 2017”.
Esta convocatoria pública estuvo
dirigida a alianzas estratégicas compuestas por dos tipos de entidades, con la
condición de que se incluyera mínimo una empresa de la industria de tecnologías
de la información como ejecutora del proyecto y mínimo una empresa
perteneciente al sector productivo como beneficiaria, y opcionalmente la participación
de una entidad acompañante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario