UNA
BUENA INFORMACIÓN ES TAN IMPORTANTE COMO UNA BUENA
NUTRICIÓN

Esta
alianza contribuye a generar contenidos que permitan desmitificar las falsas
creencias sobre el consumo del pollo y por el contrario, resaltar los
beneficios de este alimento, respecto a las diferentes etapas del desarrollo
del ser humano.
Andrés
Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, señaló que
“Nuestro compromiso con la nutrición de
los colombianos nos ha llevado a generar alianzas con actores clave, como es el
caso de la Asociación colombiana
de Endocrinología,
Diabetes y Metabolismo, de manera que se desmitifiquen ciertas creencias
populares alrededor del consumo de pollo”.
Uno
de las falsas creencias del pollo y que continúa
siendo razón de
debate de muchas personas, es el uso de hormonas en la crianza de estas aves de
corral. Sin embargo, el Dr. PhD Nick Dale de la Universidad de Georgia en
Estados Unidos, desmiente esta idea y comenta a través de
dos razones muy importantes que: primero que todo, la hormona de crecimiento,
al igual que la de la insulina entre otras, es una hormona de tipo proteico
que, de ser puesta en la comida, sería destruida por los ácidos gástricos al momento de ser ingerida.
Segundo,
es que muchos creen que esta hormona podría ser inyectada, pero el doctor Dale explica que este proceso sería muy complejo desde el
punto de vista logístico,
pues implicaría
inyectar a todos los pollos de un corral, que en el caso de Colombia, ascienden
a más de 65 millones en un mes, más de
2 millones de pollos diarios, además de que el costo sería de aproximadamente de 140 dólares por pollo, un precio
que excedería
por mucho el costo de cada ave, que oscila entre los 5 y los 8 dólares.
Asimismo, Álvaro
Willis, profesor especial de la Universidad Nacional, Zootecnista y especialista
en nutrición
animal, comenta que en Colombia no está autorizado
bajo ninguna regulación el uso de hormonas en
las aves. En caso de que se utilizaran, a través de vía oral, el animal lo descompondría en
el momento de consumirlo. Esto es un mito urbano que se ha venido presentando
desde los años 50 y está en el imaginario de la población en general. Esta
creencia es falsa porque en definitiva el pollo se degrada, no hay necesidad y
hacer esta práctica
sería dispendiosa respecto a
los costos no rentables.
“El crecimiento de los
pollos en uno de los aspectos más interesantes respecto al ámbito genético. Para llegar al pollo que consumimos hoy en día, se hace una serie de
combinaciones de llíneas genéticas,
que vienen desde los abuelos y padres. Básicamente lo que se ha hecho es escoger animales que
tengan la capacidad de convertir los nutrientes que reciben más rápidamente
y puedan crecer de una manera más eficiente. Todo esto se debe al gran avance respecto
a los estudios de genética,
acompañado de los importantes desarrollos
acerca de la nutrición del
pollo”, enfatizó Álvaro Willis.
Beneficios
de comer pollo
Existen
diferentes razones para incluir el pollo en el consumo diario, es un alimento
nutritivo, versátil
y fácil
de preparar para toda la familia, sus bondades son variadas:
Para
la familia
Aporta
vitaminas B3, B5, B6 Y B12, que ayudan a la producción de
sangre y el funcionamiento del sistema cardiovascular, sus grasas insaturadas
ayudan a proteger la salud del corazón. Se digiere fácilmente y ayuda a mantener el peso ideal de todos los
integrantes de la familia.
Para
los deportistas
Ayuda
a formar y reparar los tejidos del cuerpo, es más saludable que otras
carnes porque tiene menos grasa y aporta importantes sustancias nutritivas,
ayuda al rendimiento muscular, es fuente de vitaminas del complejo B que
participan en la transformación de los carbohidratos,
como los almidones azúcares
en energía.
Para
los niños
Es
una excelente fuente de proteínas, que favorecen el crecimiento y desarrollo de músculos, huesos y órganos a partir de los
ocho meses de edad. Contiene zinc, mineral indispensable para el crecimiento y
la salud de la piel. También contiene fósforo, vital para
fortalecer huesos y dientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario