LA CLÍNICA DE MARLY LANZA LA CAMPAÑA
“POR NUESTRA VIDA”. TODO LO QUE DEBE SABER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL
EMBARAZO
·
Por
lo menos, tres meses antes de comenzar la búsqueda del embarazo madre y padre -
si los dos- deben asistir a una consulta preconcepcional.
·
¿Sabía
qué en Colombia, 40 de cada 100 mujeres en estado de embarazo tienen la
posibilidad de presentar alguna condición que ponga en algún grado de riesgo el
embarazo?
·
Las
futuras madres deben asistir a controles
y consultas durante cada uno de los tres trimestres de gestación a fin de
recibir atención oportuna y adecuada
vigilancia de su estado de salud que permitan detectar a tiempo factores de
riesgo o enfermedades intercurrentes durante el embarazo.
·
Luego
del nacimiento, es esencial realizar un control periódico del bebé así como la
aplicación oportuna del esquema de vacunación y el seguimiento de su desarrollo
y crecimiento.
¿Está planeando ser mamá? ¿Decidió con su pareja que ha llegado el
momento de ser padres? Es hora entonces de planear el embarazo y empezar a
cuidar su bienestar físico. Es por esto que el Servicio de Ginecoobstetricia de
la Clínica de Marly lanza la campaña de promoción y prevención “Por nuestra
vida”. Todo lo que debes saber antes, durante y después del embarazo.
Planear
el embarazo consiste en una serie de medidas preventivas, así como el
conocimiento y ejecución de cada una de sus etapas. Contar con el apoyo de un
grupo de especialistas es vital ya que la gestación exige un gran esfuerzo
físico, metabólico y psicológico para lo cual no solo hay que estar preparada
sino tener asesoría constante, destacó el doctor Fernando Gómez Corredor, Jefe
del Servicio Ginecoobstetricia de la Clínica de Marly.
Para
realizar todas las funciones que exige el embarazo, la mujer debe estar en
estado óptimo de salud -especialmente de su sistema cardiovascular y renal-.
También es importante su estado nutricional con respecto a las reservas de
hierro y calcio. El padre también debe asistir a la consulta proconcepcional - no
olvidemos que el sedentarismo, el sobrepeso, el tabaquismo y los tóxicos
ambientales influyen en la calidad de los espermatozoides-.
En esta
cita se revisa el corazón, la presión arterial, la circulación y el sistema
reproductor. Usualmente se piden exámenes sanguíneos como el hemograma (para
descartar anemia y falta de hierro), la creatinina (función renal) y una
ecografía de útero y ovarios.
También, la existencia de enfermedades infecciosas que
potencialmente puedan pasar al bebé y afectarlo se estudian mediante el
interrogatorio en la historia clínica y se confirman con pruebas de
laboratorio. Son especialmente importantes las pruebas de sida, sífilis,
hepatitis, rubeola y toxoplasma entre otros. Para la rubeola existe vacuna y si
las pruebas de laboratorio revelan que no existen defensas, se debe aplicar la
vacuna y posponer la concepción por cuatro meses.
Se ha
comprobado que la suplementación con ácido fólico antes y durante la gestación
disminuye el riesgo de malformaciones de la columna del feto. Es entonces
recomendable comenzar a tomarlo uno o dos meses antes de iniciar la búsqueda
del embarazo. Esta ingesta se puede combinar con la vitamina D, hierro y los
demás suplementos vitamínicos que la mujer necesita. La consulta preconcepcional
es también un buen momento para recibir información sobre el proceso de
concepción y los días fértiles, anotó el doctor Fernando Gómez Corredor.
Riesgos durante el embarazo
¿Sabía
qué en Colombia, 40 de cada 100 mujeres en estado de embarazo tienen la
posibilidad de presentar alguna condición que ponga en algún grado de riesgo el
embarazo? Es importante saber que la mayoría de estos
problemas son prevenibles siempre y cuando las futuras madres asistan a
controles y consultas durante cada uno de los tres trimestres de gestación de
modo que, reciban una atención oportuna y una adecuada vigilancia de su estado
de salud que permitan detectar los factores de riesgo y patologías presentes.
Las
enfermedades cardiacas, inmunológicas, tiroideas o congénitas, el sobrepeso, la
diabetes o hábitos de vida como el consumo de cigarrillo, de alcohol o de
sustancias psicoactivas hacen parte del abanico de posibilidades que afectan a
una mujer en estado de gestación.
En
este caso, se deben realizar exámenes como: cuadro hemático, hemoclasificación,
glicemia, parcial de orina, examen para rubéola, HIV, toxoplasmósis, citología
cervicovaginal y ecografía transvaginal, entre otros. De llegarse a identificar
alguna condición que ponga en riesgo el normal desarrollo de la gestación, se
deberá intervenir para controlar la patología o modificarla, se pueden utilizar
algunos medicamentos que sean aptos para el manejo de la enfermedad durante la
gestación.
Adicionalmente
hay alteraciones propias del embarazo como: la hemorragia obstétrica o sangrado
vaginal, la preclampsia, las anomalías en el crecimiento intrauterino, la
anemia, las alteraciones visuales y auditivas de la madre, dolor pélvico, las
infecciones de distinta índole, la diabetes gestacional, las anomalías
congénitas del feto, la hidropesía fetal, la asfixia perinatal y el parto
pretérmino los cuales pueden ser manejados con un buen control prenatal.
“Los
signos de alarma para estos casos se detectan a través del seguimiento
periódico del estado de salud de la madre y del bebé por medio de exámenes
médicos específicos para cada etapa del embarazo, ecografías obstétricas y
monitoreos fetales que se deben realizar durante el primer, segundo y tercer
trimestre de gestación”, dijo el Jefe del Servicio Ginecoobstetricia de la
Clínica de Marly. “A su vez, la futura
madre deberá tener valoración nutricional y odontológica constante y completar
un esquema de vacunación que la favorecerá a ella y a su recién nacido”, anotó.
Control después del nacimiento
En esta
etapa la lactancia materna juega un papel importante y debe ser una de las
prioridades de la madre. En el esquema de atención de la Clínica de Marly, la
paciente ha recibido información y entrenamiento durante todo el embarazo
mediante la instrucción directa del médico y la realización del curso
psicoprofiláctico dictado por una enfermera especializada en lactancia materna,
quien le podrá dar apoyo en casa durante las primeras semanas del puerperio.
Una vez la paciente ha dado a luz, los controles médicos para
ella y su hijo se deberán mantener durante el posparto (etapa que transcurre
entre el momento del nacimiento del bebé hasta los primeros 42 días del mismo)
y extenderse incluso, más allá de este.
El objetivo de esta etapa es prevenir, detectar y dar
seguimiento a patologías como la mastitis, la preeclamsia post parto, la
trombosis de miembros inferiores, la infección puerperal y la depresión post
parto, entre otras complicaciones que pueden afectar el bienestar de la madre
tras el embarazo y durante el periodo de lactancia.
De igual manera, es esencial realizar un control periódico
del bebé, el primero debe hacerse dentro de los primeros ocho días del
nacimiento, así como la aplicación oportuna del esquema de vacunación y el
seguimiento a su crecimiento, para detectar a tiempo anomalías en cuanto al
desarrollo físico, cognitivo y motor, y favorecer una intervención temprana. En
este sentido, los padres y familiares del niño deberán recibir formación en
puericultura de modo que se les ayude a resolver inquietudes que giran en torno
a técnicas de alimentación, cuidado en los primeros años y adaptación familiar.
Servicio de Ginecoobstetricia de la
Clínica de Marly
La experiencia de más de 100 años de la Clínica de Marly y un
completo equipo de profesionales especializados, ofrecen la mejor atención para
que las futuras madres lleven a feliz término su embarazo. Cuenta con una
Unidad de Medicina materno-fetal que trabaja de la mano con la Unidad de Recién
Nacidos, lo que permite a la institución el manejo integral del binomio
madre-hijo
La
Unidad ofrece atención integral a la paciente en embarazo que incluye: servicio
de urgencias, diagnóstico prenatal y seguimiento de múltiples patologías y de
pacientes catalogadas con embarazo de alto riesgo de manera intrahospitalaria y
ambulatoria., plan integral de manejo de complicaciones gestacionales y de
pacientes catalogadas con embarazo de alto riesgo de manera intrahospitalaria y
ambulatoria, así como ecografías de control y atención hospitalaria de parto y/o
cesárea.
Ofrece
exámenes especializados como el Doppler obstétrico, un estudio ampliamente
utilizado para hacer diagnóstico y seguimiento de diferentes patologías que
pueden poner en riesgo el curso normal del embarazo; el Ecocardiograma Fetal,
que permite la valoración detallada del corazón fetal el cual permite
diagnosticar de manera temprana patologías a este nivel y preparar el manejo
post natal; la Neurosonografía fetal, que permite la valoración detallada del
sistema nervioso fetal; la Amniocentesis que consiste en la toma de líquido
amniótico por medio de una punición abdominal para determinar el cariotipo
fetal o realizar estudios de infección intrauterina.
Si
desea conocer cada una de las etapas del embarazo y sus pautas médicas,
consulte la “Guía Materna” adjunta preparada por la Clínica de Marly.
No hay comentarios:
Publicar un comentario