BIÓLOGOS
TRABAJAN POR LA RECUPERACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ
·
342
estudiantes y 20 profesores del Programa de Biología de la Universidad El
Bosque desarrollan iniciativa para disminuir el impacto ambiental en la cuenca
alta, media y baja del Río Bogotá.
Durante
5 años, los estudiantes del Programa de Biología han trabajado en la
caracterización de la cuenca alta y media del Río Bogotá, así como en la
identificación de los aspectos promisorios del ecosistema. Adicionalmente, para
la recuperación del río han emprendido diferentes proyectos con actividades que
tienen como propósito capacitar a las comunidades y a través de ellos disminuir
la huella ecológica en las zonas cercanas a los nacimientos del afluente.
Para darle
continuidad a este proyecto, el próximo
17 de febrero estarán en los municipios de La Mesa, Apulo, Cachipay, Anapoima y
Anolaima 342 estudiantes y 20 profesores
del Programa de Biología de la Universidad El Bosque, quienes continuarán desarrollando
la iniciativa para disminuir el impacto ambiental en la zona.
En los
últimos años, el Programa ha avanzado en el análisis de escenarios en torno a
las interacciones humanas con el medio ambiente, se han definido los actores
involucrados en las zonas de muestreos, por medio del uso de técnicas de
participación como entrevistas, cartografía social, talleres, preguntas e
interacciones con los habitantes de la zona; teniendo en cuenta aspectos
sociales, políticos, económicos y ambientales del área de influencia del Río
Bogotá.
De este
modo, el proyecto ha abarcado los municipios desde su nacimiento en la cuenca
alta, media y una parte de la cuenca baja del río. Destacando la existencia de
varios nacimientos de agua que aún mantienen su calidad y su integralidad
paisajística, como es el caso de los municipios de Chocontá, Sesquilé, Sopó,
Zipaquirá y el Páramo de Guacheneque.
Las
comunidades humanas asociadas a la cuenca están compuestas por campesinos con
poco acceso a la educación, razón por la cual los biólogos de El Bosque han
desarrollado diferentes iniciativas para que ellos se apropien y puedan ser los
principales emisarios de las buenas prácticas ambientales en las zonas. Los
estudiantes también trabajan en la posibilidad
de consolidar aspectos de seguridad alimentaria y empoderamiento sobre el
territorio, fortaleciendo procesos de conservación y biocomercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario