ALIMENTOS
Y BEBIDAS A BASE DE CEREAL, LA ALTERNATIVA PARA UNA BUENA NUTRICIÓN EN LOS
NIÑOS[1]
·
Según la Encuesta Nacional de
la Situación Nutricional del ICBF, el 43% de la población infantil de 1 a 4
años en Colombia sufre de deficiencia de Zinc[2]
·
De acuerdo con la OMS, una
alimentación saludable debe ser: Completa, Equilibrada, Suficiente y Adecuada y
contener vitaminas y minerales[3]

Según la última Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN - del ICBF, el 43% de la población
infantil de 1 a 4 años en Colombia sufre de deficiencia de Zinc. Los más afectados son las comunidades indígenas con 56,3%, la población
de la zona rural con un 47,8% y, las regiones Amazonía – Orinoquía con 60,4% y
Litoral Pacífico con el 64,5%[5].
El zinc es un mineral clave
en la etapa de crecimiento que, puesto que mejora el crecimiento de niñas y
niños, reduce la incidencia de infecciones, la mortalidad de menores de cinco
años, previene la diarrea y la neumonía y también reducir la morbilidad por
malaria[6].
Surge,
entonces, la inquietud de cómo equilibrar la lonchera de los pequeños y
garantizar una buena nutrición. Es ahí cuando, por un lado, hay que conocer el
perfil nutricional de los alimentos para hacer buenas combinaciones y apoyarse
de alimentos que reúnan una buena cantidad de macro y micronutrientes en una
misma porción, como las bebidas y alimentos y alimentos a base cereal[7].
De la
oferta de bebidas disponibles en el mercado, las que están hechas a base de
cereal son nutritivas, debido a que cuentan con un aporte de nutrientes
representativo, principalmente los micronutrientes: Vitaminas y minerales[8].
Normalmente, una bebida de esta clase
posee zinc, calcio, fósforo, potasio, hierro, magnesio y vitaminas como B1, B2,
B6, E y ácido fólico. Además, contiene un 90% de carbohidratos, la fuente más
importante para crear energía, de fácil y lenta digestión, lo que permite que
la glucosa en la sangre no se modifique tan drásticamente[9].
En ese orden de ideas,
gracias a su perfil nutricional, el consumo de las bebidas y alimentos a base
de cereal es permitido en colegios para acompañar a los pequeños en su etapa de
crecimiento y compartir con ellos sus triunfos[10].
De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud -OMS-, una alimentación
balanceada debe ser: Completa, Equilibrada, Suficiente y Adecuada debe contener
las vitaminas y minerales necesarios. En el caso de los niños durante su etapa
escolar, ésta deber ser más planificada y juiciosa, puesto que las exigencias
metabólicas son mayores, y si no se lleva óptimamente, aparecen enfermedades
como la desnutrición[11].
Esta
patología, además de una alimentación deficiente, puede ser causada por
situaciones psicopatológicas como la bulimia o la anorexia que inician por
aflicciones nerviosas, como la depresión. También, puede iniciarse como consecuencia
de otras enfermedades que comprometan al sistema gastrointestinal[12].
Según
Unicef, cada año, alrededor de tres millones de niños mueren a causa de
desnutrición y en Colombia el panorama no es muy distinto, pues, en lo que va
corrido del 2016, más de 100 niños menores de cinco años han muerto por las
mismas causas, acorde con el Instituto Nacional de Salud[13].
[1] Betazeta Networks.Sabrosía. (2013). La malta y sus propiedades que benefician la salud.
Chile. Recuperado de: https://www.sabrosia.com/2013/08/la-malta-y-sus-propiedades-que-benefician-la-salud/
[2] Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar [ICBF] (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
Colombia [ENSIN]. Colombia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/Resumenfi.pdf
[3] Organización Mundial de la Salud [OMS]
(2015). Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
[4] Betazeta
Networks.Sabrosía. (2013). La malta y sus propiedades que
benefician la salud. Chile. Recuperado de: https://www.sabrosia.com/2013/08/la-malta-y-sus-propiedades-que-benefician-la-salud/
[5] Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] (2010). Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia [ENSIN]. Colombia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/Resumenfi.pdf
[6] Ministerio de Salud y Protección Social
[MinSalud] (2016). Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las
Deficiencias de Micronutrientes en Colombia. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Estrategia-nacional-prevencion-control-deficiencia-micronutrientes.pdf
[7] Organización
Mundial de la Salud [OMS] (2015). Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
[8] Betazeta
Networks.Sabrosía. (2013). La malta y sus propiedades que
benefician la salud. Chile. Recuperado de: https://www.sabrosia.com/2013/08/la-malta-y-sus-propiedades-que-benefician-la-salud/
[9] Betazeta
Networks.Sabrosía. (2013). La malta y sus propiedades que
benefician la salud. Chile. Recuperado de: https://www.sabrosia.com/2013/08/la-malta-y-sus-propiedades-que-benefician-la-salud/
[10] Betazeta
Networks.Sabrosía. (2013). La malta y sus propiedades que
benefician la salud. Chile. Recuperado de: https://www.sabrosia.com/2013/08/la-malta-y-sus-propiedades-que-benefician-la-salud/
[11] Organización
Mundial de la Salud [OMS] (2015). Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
[12] Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2016). La malnutrición en
cifras. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/
[13] Instituto
Nacional de Salud [INS] (2016). Boletín Epidemiológico Semanal [BES] 21.
Colombia. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2021.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario