PROYECTO
ESTUDIO ETNOFARMACOLÓGICO SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS POR LA
COMUNIDAD RESIDENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA, BOYACÁ – COLOMBIA, PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME METABÓLICO Y
ENFERMEDADES RELACIONADAS, 2014
Antonio Luis Mejía Piñeros, Docente Investigador, Biólogo U.N |
En 2014 y 2015 se desarrolló la primera fase
del proyecto, el cual culminará una vez se hagan los estudios científicos
pertinentes; con el objeto de identificar y potenciar las propiedades curativas
de las plantas provenientes del sector, a fin de que los pobladores puedan
usarlas para mejorar su calidad de vida, y en una segunda fase, culminar los
estudios preclínicos sobre las plantas identificadas y priorizadas por la
comunidad y posteriormente, elaborar productos magistrales naturales para el
tratamiento de los pacientes bajo la receta de los médicos familiares de la
Fundación Universitaria Juan N. Corpas que atienden en el municipio.
Se ha evidenciado por estudios recientes
llevados a cabo por la Fundación en el Municipio de Villa de Leyva, la falta de
cobertura en Atención Primaria en Salud. En este sentido la Fundación Universitaria
Juan N. Corpas confirmó la necesidad de ofrecer herramientas medicinales a los
pobladores de la zona, con el objeto de disponer de los recursos naturales para
fines curativos de forma efectiva y segura.
Este proyecto se enfoca principalmente en el
uso de las plantas medicinales, para tratamientos de enfermedades y dolencias
asociadas con el síndrome metabólico: como la diabetes, la hipertensión, el
sobrepeso y la obesidad, entre otras de origen cardiometabólico. El intercambio de experiencias con la
comunidad permitió seleccionar algunas para su estudio posterior y aplicación.
Es importante destacar que no todas las
plantas se pueden usar como remedios caseros, ya que probablemente pueden ocasionar
efectos secundarios cuando se usan sin control médico. Uno de los propósitos de
este proyecto fue crear conciencia en la población de esta situación, por lo
que es importante que el usuario al momento de una consulta médica informe al
especialista si está utilizado alguna planta, para que éste pueda tratar al
paciente de forma segura y efectiva.
Los estudios previos y aún en desarrollo en
la población del Municipio de Villa de Leyva, detectaron que hay personas que no
saben qué enfermedad padecen, o están en riesgo de sufrir enfermedades cardiometabólicas,
puesto que por la falta de cobertura médica, no habían sido diagnosticadas y tratadas
adecuadamente en deterioro progresivo de
su salud, por tanto entre otros objetivos, se llevó a cabo esta investigación.
Dentro de las actividades desarrolladas en
busca de solucionar de forma más sana los problemas de salud de los pobladores
del Municipio Villa de Leyva, se hicieron recorridos a 6 veredas, donde se coleccionó
las especies medicinales más representativas y características del Bosque
Húmedo Premontano y Bosque Seco Premontano.
Estos recorridos se realizaron conjuntamente con algunos pobladores de la
localidad, con quienes se detectaron plantas con interesantes propiedades, que
pueden representar además, soluciones para algunas dolencias de forma natural.
Los tipos de plantas escogidas para su
estudio fueron aquellas aún desconocidas por las autoridades de salud por uso
medicinal en Colombia. Con estas plantas se están realizando estudios que
evidencien sus propiedades. Adicionalmente se elaboró un documento final, una cartilla con información de la
investigación y se capacitó a un grupo de la comunidad sobre la responsabilidad
en el uso de los remedios caseros. El propósito era que las personas
capacitadas, sean los multiplicadores del conocimiento hacia las demás personas
del municipio, a fin de promover el uso de las plantas medicinales de forma
responsable.
“Este trabajo fue de carácter investigativo, por lo
que no pretendió obtener información para la elaboración de medicamentos
vegetales con fines comerciales y/o lucrativos. La formulación magistral será
la única forma en que se elaborarán productos para el manejo a través de los
médicos familiares de la Fundación Universitaria”. Antonio Luis Mejía Piñeros, Docente Investigador, Biólogo U.N.
El trabajo que se ha desarrollado en el
Municipio de Villa de Leyva no pretende solucionar totalmente los problemas de
salud. Sin embargo ha proporcionado
herramientas medicinales naturales, que permitirán mejorar la calidad de
vida gracias a las propiedades curativas de las plantas más usadas por la misma
comunidad, con la posibilidad de preservar el saber tradicional de generación
en generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario