miércoles, 25 de mayo de 2016

EL INSTITUTO DE NUTRICIÓN Y SALUD KELLOGG´S® CELEBRA 10 AÑOS DE ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD MÉDICA Y CIENTÍFICA


Durante la celebración expertos en nutrición hablaron sobre nuevas tendencias para la salud alimentaria,  tiempos de consumo de alimentos y sus efectos bajo el concepto de la crononutrición.


Con motivo de la celebración de su décimo aniversario, el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s® (INSK) celebró el “Simposio Aspectos Cronobiológicos y Obesidad” al que asistieron más de 2.000 profesionales de la salud presencialmente y alternamente y en tiempo real a través de Internet 20 entidades de Colombia, México, Guatemala y Costa Rica. 


El INKS consciente de los retos de alimentación que existen en América Latina, abrió un espacio con el propósito por generar y transmitir conocimientos basados en nutrición que permitan a la comunidad tomar mejores decisiones acerca de su alimentación para optimizar la calidad de vida.
De acuerdo con esto, el INSK invitó al  Dr. José M. Ordovás, de la Universidad Tufts en Boston y académico en temas de nutrigenética y nutrigenómica, quien compartió el impacto de los trastornos cronobiológicos en la salud, concepto tratado por primera vez en Latinoamérica y generado por su estudio “Aspectos Cronobiológicos de la Obesidad y el Síndrome Metabólico”[1] publicado en el año 2012, con gran impacto en la nutrición a nivel mundial.

Sobre esta investigación el Dr. Ordovás explicó que La evidencia científica sugiere que la Crononutrición puede constituir una herramienta para mejorar la salud metabólica de la población, para el tratamiento de enfermedades metabólicas y para la prevención de comorbilidades asociadas como diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón, entre otras.

De acuerdo con Samantha Villaseñor, Directora de Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s® para América Latina “en el INSK estamos comprometidos con la salud y nutrición de la población a través de la difusión de información basada en evidencia científica. Este simposio es clave para llevar a los profesionales de la salud y a los alumnos de universidades de América Latina las últimas tendencias de nutrición para complementar su formación académica”.

Además, el Dr. Rudolf M. Buijs del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y la Dra. Carolina Escobar de la Facultad de Medicina de la UNAM hablaron del proceso mediante el cual los organismos cronometran su actividad fisiológica y conducta, profundizando en el impacto de los alimentos y los horarios de los mismos en el metabolismo.

Este año, el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s, además de celebrar su 10mo aniversario, ha expandido su trabajo de difusión al comenzar sus operaciones en Colombia donde ya está realizando diferentes proyectos para apoyar a los investigadores y profesionales de la salud, y con la participación en este simposio.

La comunidad médica y científica de Colombia participó de forma virtual al Simposio, siendo representada por entidades como la Universidad Javeriana, Universidad Militar, Universidad de los Andes, UNICEF, Hospital Méderi y el Instituto Nacional de Salud.



[1] Gomez-Abellan P, Madrid JA, Ordovás JM, Garaulet M. Chronobiological aspects of obesity and metabolic síndrome. Endrocrinol Nutr. 2012 Jan;59(1):50-61.

No hay comentarios:

Publicar un comentario