LOS BENEFICIOS DE CONSUMIR CAFÉ DE BUENA CALIDAD
Entre
dos a cinco tazas de esta bebida pueden aportar las cantidades necesarias de
magnesio que una persona necesita a diario, además de concentrar altas dosis de
antioxidantes. Elegir un café de calidad es clave para no excederse en la
cantidad de cafeína recomendada y disfrutar de un excelente sabor.
Con
la llegada de abril y las lluvias que caracterizan a este mes, una taza de café
es una herramienta perfecta para combatir el frío. Pero es importante saber
elegir la variedad de café correcta y optar por la presentación de grano
(entero o molido) para disfrutar de sus múltiples beneficios.
La
especie Café Arábica, originaria de Etiopía, se produce en varios países a
alturas entre los 500 y 2.400 metros, representando más del 50% de la
producción mundial. A diferencia de la especie Robusta, el café preparado con
granos Arábica posee una menor concentración de cafeína, permitiendo que tenga
un mejor sabor, menor acidez y sea más digestivo para el organismo.
“El
consumo ideal de café es de dos a cinco tazas por día. Esas cantidades te
permiten beneficiarte con sus propiedades, sin correr riesgos de excederte”,
explica Carmen Lidia Chavarría, catadora profesional de Café Britt. Y estas
medidas se aplican a la especie Arábica, cuya concentración de cafeína es
máximo del 1,7%. Es decir, menos de la mitad que la especie Robusta.
¿Y
cuáles son esos beneficios? Por tratarse de un producto de origen vegetal, el
café posee una alta cantidad de potasio, que al manejarse entre 40 a 80
milígramos por taza, supone hasta el 2% de la ingesta diaria necesaria,
superando al té. A esto se suman 1 milígramo de sodio, 2 mg de calcio y 4 mg de
fósforo. Pero uno de los minerales más abundantes en este bebida es el
magnesio. “En una taza de café expreso encontramos unos 24 mg de magnesio, con
lo que el consumo de unas tres tazas diarias puede suponer una ayuda para cubrir
las necesidades diarias de este mineral, que son de unos 300 milígramos al
día”, ilustra Chavarría. Y tanto el magnesio como el cromo contenidos en el
café se han asociado últimamente al combate del estrés oxidativo que
caracteriza a la Diabetes Tipo II.
La
presencia de estos minerales también ayuda al buen desempeño de la mente y la
memoria, por lo que en dosis moderadas el café permite prevenir enfermedades neurodegenerativas,
como Parkinson o Alzheimer. Además, retrasa el envejecimiento por su alto
contenido en antioxidantes, los que detienen el deterioro celular. El consumo
de esta bebida también contribuye a disminuir en un 40% la probabilidad de
padecer gota, debido a que reduce los niveles de ácido úrico de forma natural;
combate el asma pues la cafeína dilata los bronquios, favoreciendo el pasaje
libre y moderado de oxígeno; ayuda a controlar la depresión al actuar sobre los
neurotransmisores, provocando que liberen endorfinas y dopamina; junto con
reducir cefaleas al dilatar los vasos sanguíneos del cerebro e inhibir la
secreción de ácidos biliares, factor crucial en el desarrollo del cáncer de
colon y recto.
“Además
de la cafeína y otros múltiples componentes, el café es abundante en compuestos
fenólicos como ácido clorogénico, cafeico y melanoidinas, de efectos
antioxidantes o antimutagénicos demostrados in vitro”, agrega Chavarría sobre
las propiedades de esta bebida y el respaldo médico de las investigaciones que
avalan sus beneficios, siempre en el marco del consumo moderado.
Para
disfrutar de una rica taza de café y de sus propiedades, la materia prima
escogida es esencial. Se recomienda no endulzarlo, pero si de opta por esta
medida, la mejor alternativa es la miel de abeja. Es bueno tener en
consideración que los horarios óptimos para su consumo son entre las 9:30 y
11:30 horas, cuando los niveles de cortisol estén más bajos. La taza de la
tarde puede consumirse entre las 17:30 y 18:30 horas.
Y
como la moderación es la clave de una dieta equilibrada, Chavarría entrega un
dato final: “Lo importante es no pasarse de la dosis de cafeína diaria
recomendada, que es de 550 miligramos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario