5 CONSEJOS PARA REDUCIR LOS
DESPERDICIOS EN LA COCINA
·
Según
la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), cada colombiano
desecha 30 kilos de comida por año y el 30% del total de desperdicios corresponde
al procesamiento industrial
·
Con
su campaña ‘Cero Desperdicios’, Unilever Food Solutions busca convertirse en el
primer generador de conciencia en la industria colombiana sobre el manejo de
desechos
Tras conocerse
el balance de las entidades gubernamentales y ONGs sobre la cantidad de
alimentos que se desperdician en el país anualmente, la industria juega un rol
fundamental para hacer frente a este panorama, puesto que el 30% del total de
desechos de la cadena alimenticia corresponde al eslabón del procesamiento
industrial, según cifras de la Asociación de Banco de Alimentos de Colombia
(ABACO).
Es por esto
que Unilever Food Solutions, unidad de negocio de Unilever encargada del
segmento Food Service, desarrolló su campaña ‘Cero Desperdicios’, la cual incluye un recetario que promueve la
reutilización de materias primas en Hoteles, Restaurantes y Casinos – HoReCa –,
un modelo reducción de desperdicios para los negocios de alimentos y un plan de
capacitaciones para la academia y los chef y operadores de cocina.
Éstas son las
5 recomendaciones del modelo creado por Unilever Food Solutions:
1.
Menú.
Estandarizar recetas es fundamental ya que se controlan las cantidades de los
ingredientes, los tiempos de producción y cocción.
2.
Almacenamiento. La supervisión y control de los equipos y
cuartos de conservación asegura una vida de alimentos mucho más larga. Por otro
lado, un correcto acomodo de los alimentos en las cámaras de refrigeración
evita contaminaciones y a su vez desperdicios.
3.
Producción. Esta
es el área más crítica dentro del proceso pues aquí se produce la mayor
cantidad de desperdicios que podría llegar a utilizarse. Asimismo, las
herramientas de trabajo en buen estado y la correcta capacitación al personal
de cocina en bases culinarias son indispensables para disminuir la mayor
cantidad de mermas posibles.
4.
Reutilización.
Existen ciertos ingredientes en los cuales la merma se puede reutilizar para
elaborar platos cotidianos disminuyendo parte del costo de la receta. Por otro
lado, en este punto, la imaginación del cocinero vuela y puede llegar a generar
recetas innovadoras que son sustentables y sorprenden a los comensales.
5.
Servicio. Líneas de ensamble: Es importante que
en las líneas finales de preparación solo tengamos lo necesario para el
servicio, se cuiden las cocciones finales y la calidad del alimento, una falla
en esta última preparación puede ocasionar que el plato final no llegue al
comensal, generando una merma total del plato. Comensales: La información acerca de
los platos a los comensales por parte del personal de servicio ayuda a evitar
desperdicios, pues se informa de tamaño de porciones y recomendaciones para
evitar los excesos de alimento.
“Estamos
ante una coyuntura que demanda acciones inmediatas de la industria, el
gobierno, las ONGs y la sociedad, en general, desde sus hogares. La
problemática de los desperdicios, además de traer consecuencias
medioambientales, agrava otras coma la desnutrición y salud pública”, afirmó Andrés
Cardona, Chef Ejecutivo de Unilever Food Solutions. “Con nuestra campaña ‘Cero Desperdicios’ queremos que todos los
operadores de cocina y chefs en Colombia adquieran hábitos correctos de manejo
de desperdicios y optimicen procesos para rentabilizar sus negocios, amen su
trabajo y contribuyan con causas en beneficio de la humanidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario