ESTUDIO DE GA UBICA A COLOMBIA COMO EL MAYOR DESARROLLADOR ESTRÁTEGICO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LATINOAMÉRICA
gA
(Grupo ASSA), firma global líder en transformación
de negocios en Latinoamérica, presentó
recientemente las conclusiones del estudio “Latinoamérica 4.0: La Transformación
Digital en la cadena de valor”, un documento
único en su tipo para los negocios de este hemisferio.
El estudio se presentó en Miami
en el marco del Americas Society/Council of Americas (AS/COA), entidad dedicada
a la educación, el debate y el diálogo en las Américas, y estará disponible
para su consulta y análisis en las semanas siguientes en los países que cubrió
el estudio.
El Centro de Transformación Digital de
gA (Digital
Transformation Center (dBT)), adelantó la
inviestigación entre junio y agosto de 2015 con el objetivo de conocer cómo los ejecutivos de la región están ganando o perdiendo ventajas
competitivas por la masiva adopción de tecnologías digitales (móvil, social, la
nube, big data, internet de las cosas, etcétera). Asimismo, señala cómo el
próximo desafío que enfrentan las empresas de América Latina es el de
transformar sus organizaciones, los procesos de negocio y la cultura para
lograr todos los beneficios de la digitalización y alcanzar mayores niveles de
productividad.
Se entrevistaron a ejecutivos de más de 75 corporaciones en 5 países:
Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina; de industrias tanto orientadas a
servicios (banca, telcos) como comerciales (retail), manufactura y energía
(automotriz, minería, petróleo), quienes dieron a conocer cómo están repensando
sus estrategias competitivas en la era digital y su impacto en los
rendimientos del negocio (ventas, productividad, comunicaciones, entre otras);
niveles de adopción tecnológica y el componente de liderazgo para llevar a cabo
este importante cometido.
El estudio combinó tanto entrevistas como encuestas a profundidad conel
análisis de los microdatos industriales nacionales de los principales sectores
de la economía en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Algunos de los
aspectos generales más destacados del informe son:
• La mayoría de las empresas (75%) tienen algún tipo de estrategia
digital instalada, a pesar que el promedio de preparación digital para
implementarlo es sólo el 46%.
• Casi el 50% de los ejecutivos entrevistados creen que las iniciativas
digitales están en silos (en otras palabras, centradas en áreas específicas de
la organización y no abarcando todas las funciones).
• Ciencias de la Vida y Servicios Financieros son los principales
mercados de la Digitalización, mientras Manufactura y Minería se encuentran
todavía en las primeras etapas.
• Colombia y Chile, son los países que están por delante en la mayoría
de industrias consultadas.
• Existe un creciente papel de los ejecutivos (director general,
director de Mercadotecnia, cabezas de las Unidades de Negocio) en relación al
director de Sistemas (CIO) relativo al impulso la Transformación Digital.
La
investigación fue supervisada por el Dr. Raúl Katz, director de estrategia de
investigación de negocios de la Universidad de Columbia y profesor de la
división de negocios de economía y negocios en la Universidad de San Andrés,
Argentina. Autor sobre diversos artículos sobres estrategias y tecnología en
América Latina en la sociedad de la información, y del libro “La sociedad de la
información: Perspectivas internacionales”, trabaja como asesor para
organizaciones y gobiernos internacionales sobre desarrollo de marcos
regulatorios y políticas nacionales.
gA, firma global de transformación de negocios, con 23 años de
experiencia y oficinas en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Estados Unidos y
México, atiende a empresas en más de 80 ciudades del mundo. Ayuda a sus
clientes, empresas líderes en sus industrias, a transformar sus operaciones
desde la perspectiva tecnológica, de procesos, de las personas, y con ello
capturar las oportunidades de la era digital.
Paul Dougall, VP de Corporate Development de gA, enfatiza: “En
el día a día con nuestros clientes sabemos que la transformación de negocios
digital es una preocupación y una inminente realidad. Este estudio nos permite
seguir liderando el desarrollo de conocimiento en este vital tema en nuestra
región”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario