martes, 20 de octubre de 2015

JOSÉ GALANTE, EL PADRE DE LA VITIVINICULTURA MODERNA EN ARGENTINA, CELEBRA SUS 40 COSECHAS


Para conmemorar esta cosecha, Galante elaborará una edición especial de Malbec de los principales viñedos de Salentein en el Valle de Uco.

José Galante
Para José “Pepe” Galante, la cosecha de 2015 es especial, no solo por las cuestiones de las condiciones climáticas y las uvas, sino porque marca el cuadragésimo aniversario elaborando vinos en Argentina. Considerado el padre de la vinificación moderna en Argentina, la influencia de Galante ha atravesado las generaciones y transformado los vinos argentinos.

El año 2015 ofreció a Galante la oportunidad de mirar atrás las últimas 40 cosechas recorridas. “Más que los logros, creo que he disfrutado del proceso”, comentó. “Sé cuál fue el punto de partida hace cuarenta años. Sé el trabajo que realizamos en esos primeros años. Veo donde nos encontramos ahora, sé que no hemos terminado, pero estamos más cerca de nuestro objetivo. Pienso en todas las personas que hicieron que esto fuera posible, y que aún hoy en día están trabajando en torno a este objetivo. Es sumamente gratificante. Ahora que me encuentro en Salentein, estoy aún más entusiasmado respecto del trabajo que podemos realizar en el futuro”.


Para celebrar esta cosecha, Galante elaborará una edición especial de Malbec de los principales viñedos de Salentein en el Valle de Uco, en Mendoza. Se trata de una región en la cual Salentein fue pionero hace 20 años y, con la ayuda de Galante, se ha convertido en la principal región vitivinícola de Argentina y dentro de las más importantes del mundo. “No tengo dudas de que el Valle de Uco ofrece condiciones especiales y únicas para el cultivo de uvas”. Posee condiciones climáticas excepcionales, los mejores tipos de suelo, es un sitio perfectamente aislado e identificable — que se diferencia claramente de otras regiones. Es un paraíso para los viticultores”.

Galante está entusiasmado con el futuro. “Debo decir que admiro a los jóvenes. Tienen inquietud, energía, siempre miran hacia adelante, y eso realmente me gusta. Por supuesto les transmito todo lo que he aprendido a lo largo del tiempo, y es que deben estar abiertos y dispuestos a experimentar. Ante cada nuevo problema que se presenta, debemos dejar los preconceptos y las conclusiones previas. No nos podemos olvidar que la viticultura y la enología en Argentina son casi únicas en el mundo y debemos realizar nuestra propia investigación y desarrollar nuestro propio conocimiento. Esto es lo que nos diferencia del resto y nos permite sacar ventaja de estos terroirs especiales. Lo veo todos los días en la bodega”.

TRAYECTORIA DE JOSÉ “PEPE” GALANTE

José Galante, Chief Winemaker de Bodegas Salentein, es argentino, nacido y criado en el departamento de San Martín, provincia de Mendoza. Con 64 años, su nombre se encuentra ligado ineludiblemente al cambio producido en el estilo de los vinos argentinos desde los años 80 en adelante. Su padre y su abuelo trabajaban elaborando vinos. Es por esa tradición familiar y por su deseo de hacer vinos únicos que decidió estudiar enología en la Facultad Tecnológica de Enología “Don Bosco” de la Universidad Juan Agustín Maza (UJAM), donde se recibió con honores.

Después de graduarse Galante comenzó a trabajar en Bodegas Esmeralda (que en ese momento formaba parte del grupo Catena), en Junín Mendoza. Al comienzo, se producían vinos baratos, los blancos hechos de Chenin Blanc y los rojos de Bonarda y Malbec del este de Mendoza que eran enviados a Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Luego se comenzó a producir una marca de más alta gama (con Cabernet Sauvignon, de Luján y Maipú, y más tarde un blend).

A los 26 años, Galante se convirtió en jefe de enología de Catena Zapata. En los 90, viajó a Estados Unidos a trabajar un mes en Simi Winery junto a Paul Hobbs, hoy consultor de Salentein. En ese entonces, la pregunta que se planteó fue si la Argentina era capaz de producir vinos de calidad que compitieran con los mejores del mundo. La respuesta fue –y es- sí. Más tarde viajó a España y a las distintas zonas de Francia para entender su enología y aplicar ese conocimiento al terruño argentino.

En su paso como enólogo principal de la Bodega Catena Zapata ayudó a posicionar al Malbec en el mundo, elaborando muchos de los vinos más reconocidos de Argentina y que fueron los que dieron los primeros pasos en la creación de la identidad a nuestra cepa insignia a nivel internacional. Luego en febrero de 2010, Galante se incorporó a Bodegas Salentein como Chief Winemaker, asumiendo el nuevo desafío de redefinir y obtener los mejores exponentes de los viñedos y terruños que la Bodega posee en Valle de Uco, para continuar marcando el destino de la emblemática industria vitivinícola argentina en el mundo.  

 Como enólogo principal de Bodegas Salentein, su filosofía para elaborar los vinos consiste en “preservar íntegramente el espectro de aromas y sabores de la fruta mediante un proceso de vinificación suave y gentil, a través de la excelente tecnología, con especial énfasis en lograr las mejores expresiones del Valle de Uco”, señala. Los vinos deberán tener el aporte de la madera sin que ésta afecte la tipicidad  varietal ni la del terruño; “vinos aromáticos de gran concentración, buena textura tánica, suave y sedosa, de largas caudalías”, enfatiza. A lo largo de su vida profesional, siempre contó con el apoyo de su mujer y sus tres hijos-, José Galante sostiene que “Cada vino posee algo para transmitir”. Su capacidad de observación, paciencia y una buena dosis de creatividad para entender los infinitos caminos del vino son las cualidades que para este winemaker debe reunir un buen enólogo.  

TENDENCIA DEL VINO SEGÚN GALANTE

En el momento que Galante comenzó su carrera profesional, Argentina producía exclusivamente vinos para el mercado nacional, existía un mercado cautivo que consumía alrededor de los 80/90 lts per capita. Hoy la realidad es diferente, se habla de vinos varietales que provienen de diferentes regiones e incluso dentro de la misma región o microterroirs.

En la actualidad, Argentina está posicionada dentro de los principales países productores de vino de categoría internacional. Se llegó a un momento en el cual el objetivo principal es, consolidar a la industria del vino Argentino como un referente de vinos de alta calidad, que supere las expectativas del consumidor.

La visión de Pepe
El nivel enológico posee dos enfoques uno científico / tecnológico y otro artístico, que en algún momento se pueden juntar. Uno de los principios fundantes transmitidos por el maestro de Pepe Galante, el padre Francisco Oreglia, era “Mientras el enólogo menos participe del proceso, mejores vinos se obtienen, el enólogo solo tiene que ayudar a que se cumplan las distintas etapas del mismo, en la medida que nosotros participamos e intervenimos en el proceso, el vino disminuye su calidad final”; esta es la premisa que Galante prioriza al momento de elaborar sus vinos.

De todas maneras, cabe destacar también que existen vinos tecnológicos, generalmente se trata de los vinos básicos donde el enólogo y la tecnología tienen una activa participación. En cambio, en los vinos más elaborados que expresan un lugar, un terruño, la enología pasa a ser más artesanal y artística, y el enólogo solo debe preocuparse por expresar todo lo que ese lugar y ese viñedo ofrecen.

El enólogo debe estar muy atento a las grandes decisiones que hacen a un gran vino: cómo será la decisión del momento de cosecha, del proceso de extracción, del uso o no uso de la madera y, finalmente, de la crianza. Un gran vino es una sumatoria de pequeños detalles.

“Pepe Galante siempre tuvo como horizonte elaborar vinos con fineza y elegancia, vinos que el consumidor disfrute, que se pueda beber mucho más que una copa, vinos que produzcan
 placer no cansancio.
Los grandes vinos del mundo se reconocen por lo que son, nadie habla de la forma
en que se elaboraron”.

UN REFERENTE PARA SUS COLEGAS DE LA INDUSTRIA

Entre los que trabajaron con Galante, se encuentran algunos de los nombres más importantes en la elaboración del vino y la viticultura. El famoso enólogo norteamericano, Paul Hobbs, manifestó: “A principios de la década de los 90’ era mi amigo de confianza y cómplice dispuesto a realizar nuestro esfuerzo pionero en la elaboración del vino que catapultó al Malbec y a los vinos argentinos al escenario internacional. Es un maestro de la elegancia y la expresión con un gran repertorio en vinos blancos y tintos. Es el mejor enólogo de Argentina de nuestros tiempos”.

El reconocido Ingeniero Agrónomo, Pedro Marchevsky, con quien Galante trabajó durante 30 años en Catena Zapata, expresó: “Muchos jóvenes amantes del vino desconocen la historia de la vitivinicultura y creen que la Argentina siempre produjo vinos de alta gama comparables al resto del Mundo.La verdad es que esto no es cierto, la vitivinicultura Argentina ha tenido una historia difícil con grandes crisis cíclicas y  un desarrollo bastante aislado y autónomo del resto del mundo vitivinícola. Es así que en los años 80 era prácticamente imposible  exportar un vino Argentino que fuera considerado como de Alta Gama. 

El estilo que tenían era muy oxidado, con gusto a madera vieja, color amarronado, sin fruta, muy livianos y sin peso ni caudalías. Transformar esta vitivinicultura “antigua” y aislada del mundo en una competitiva y destacada vitivinicultura entre las mejores, fue una tarea difícil, pero se logró gracias a la decisión de grupos empresarios que asumieron el desafío y de técnicos que tomaron a su cargo la responsabilidad de transformar  la fisonomía de los viñedos, la técnica de elaboración y el cuidado de los caldos para obtener algo completamente distinto y superior. Dentro de estos técnicos Pepe Galante ha sido el pionero y más destacado  enólogo mendocino  que lideró esta transformación. Hace falta mucha capacidad, humildad y tesón para cambiar todo lo que uno sabe para hacer otra cosa, esto es algo que Pepe tiene de sobra. Pero lo más importante es  su capacidad de síntesis, su capacidad para aprender de nuestra realidad y hacer lo realmente importante para crear, ya, nuestros vinos. “

El legado de Galante será extenso y duradero, comentó Marchevsky. De la dirección de Pepe surgieron los vinos que cambiaron la imagen del vino de Argentina en el Mundo y nos  posicionaron como un país de vinos de Alta Gama. No solo hizo vinos sino que también formó equipos de los cuales surgieron otros enólogos de gran capacidad y creatividad que hoy se encuentran dirigiendo los destinos de grandes bodegas Argentinas. Deberíamos continuar su obra en Argentina, permitiéndonos seguir avanzando en la mente de los conocedores y amantes del vino en todo el mundo”. Su capacidad está intacta y la transformación de los vinos realizada con su actual equipo muestran cuán importante es contar con su dirección y consejo. Ojalá los nuevos enólogos argentinos puedan aprender se su prolijidad, coherencia, y consistencia para obtener vinos de alta gama y así continuar su saga en la Vitivinicultura Argentina, lo que  permitirá seguir creciendo en la predilección de los conocedores y amantes del buen vino.

Mariano di Paola: Director de enología, Viñedos y Bodegas La Rural, comentó; “Pepe es uno de mis referentes en enología , es alguien al cual siempre voy a estar agradecido , por ser una persona de bien, gran enólogo , y sobre todo poseedor  de una gran humildad , es  un ejemplo a seguir para los jóvenes enólogos”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario