EN SU OCTAVA VERSIÓN FESTILANA SE TRANSFORMA PARA ACOGER A MÁS DE 3.000 TURISTAS
Festilana 2015 integrará en un mismo lugar a
visitantes, cucunubenses, campesinos, artesanos, cocineros locales, reconocidos
diseñadores nacionales y chefs que gozan de renombre, durante el próximo 7 y 8
de noviembre, alrededor de una feria con espacios de moda, cocina, turismo experiencial y artesanías,
entre otros.
Pocos saben que
Jorge Eliécer Gaitán nació en Cucunubá, muchos creen que está ubicado en el
departamento de Boyacá y casi nadie sabe que es conocido como “la niña bonita”
del Valle de Ubaté. Este municipio queda a dos horas de Bogotá y hace parte de
los 116 municipios de Cundinamarca.
El sábado 7 y
domingo 8 de noviembre en este lugar se realizará la octava versión del
festival de la lana, Festilana 2015, un espacio creado por la Fundación
Compartir para apoyar el desarrollo rural integral.
La Fundación
Compartir viene implementando
estrategias para lograr la equidad y el desarrollo social de los
colombianos, según lo explica Lina María Arbeláez, subgerente general de la
Fundación. “Como estrategia
integral tenemos proyectos que buscan el empoderamiento económico de las
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad”, agregó.
“Cucunubá es hoy el
laboratorio para la implementación de un ambicioso programa de desarrollo rural
para la región del Valle de Ubaté, en el
que se fortalecerá toda la cadena de valor de la tejeduría, lo que garantizará la
generación de ingresos de los campesinos, artesanos y otros miembros de la comunidad.”
generación de ingresos de los campesinos, artesanos y otros miembros de la comunidad.”
De esta manera Festilana
2015 se transforma en un espacio que muestra a todos sus visitantes el
resultado de un trabajo conjunto de la comunidad, el sector privado y el
Estado.
En esta edición, Festilana
2015 tendrá un formato diferente al utilizado en años anteriores, ya que
integrará en un mismo espacio a campesinos, artesanos, cocineros locales, reconocidos diseñadores y
chefs, además de la población cucunubense, y demás visitantes que participaran en las
diferentes actividades del evento.
Cinco estaciones se toman las calles de Cucunubá
El festival está
organizado alrededor de las
principales calles del pueblo, en el que los visitantes encontraran 5
estaciones, cada una destinada a una actividad especial.
Un Fotomuseo con
fotografía de gran formato, dará a conocer la historia de los artesanos y la
tradición de la tejeduría que ha pasado de generación en generación a través
del tiempo, así como la cría de ovejas en fincas desde 1950, siendo esta la
primera estación.
La segunda estación,
mostrará el proceso de la tejeduría de una manera interactiva ya que permitirá
que los visitantes participen desde la alimentación de las ovejas, el
esquilado, el proceso de hilado y teñido de la lana, hasta la tejeduría en
telar horizontal.
El trabajo entre artesanos
y diseñadores cobra vida en la tercera estación, 15 diseñadores nacionales
entre los que se encuentran Ángel Yañez, Ricardo Pava, María Luisa Ortiz,
Mercedes Salazar, Juan Pablo Socarrás, Julia de Rodríguez, Jorge Lizarazo, A
New Cross, Carlo Carrizosa, Darío Cárdenas, Hernán Zajar, Johana Ortiz, Papel
de Punto, Laura Laurens y Mullier quienes en un trabajo conjunto con los artesanos, a través del diseño y creación de
un producto estrella que será expuesto en esta estación.
La cuarta estación
está compuesta por la elaboración en serie de los diferentes productos
escogidos por los diseñadores junto con los artesanos locales que se venderá en
el Mercado Artesanal, lo que le generará ingresos para el artesano
participante.
La
gastronomía regional hace parte de la quinta y última estación. Es por eso que
los nuevos y reconocidos Chefs colombianos como Alejandro Gutiérrez y Juan Manuel Ortiz de Salvo
Patria, Tomás Rueda de Donostia y Tábula, Camilo Ramírez y Marcela Arango del
El Ciervo y el Oso y Nicolás Hoyos de
Suculenta, intercambiaron conocimientos con cocineros locales creando platos
especiales con lo más típico de la región, por eso no será raro encontrar la chicha
más famosa de toda la región o platos especiales de cordero y carnero.
Como parte de actividades paralelas, los asistentes
también encontrarán jornada académica, concursos
de esquiladores, hilanderos, tejedores y bordados, entre otros.
Cucunubá espera
acobijar a más de 3.000 turistas para deleitarlos con lo mejor de la artesanía
local, la gastronomía y los programas de emprendimiento que mejorarán la
calidad de vida de los pobladores.
Festilana 2015, se
realiza gracias al apoyo de “Marca Cundinamarca” de la Gobernación de
Cundinamarca, la Alcaldía de Cucunubá, Masglo, y los diseñadores y chefs
colombianos que se unieron a este proyecto.
Misión Cucunubá es una apuesta de la
Fundación Compartir por el desarrollo rural inclusivo abarcando espacios en
materia de calidad educativa y generación de Ingresos. La Fundación mediante alianzas
público privadas, vienen desarrollando estrategias para que los dos Colegios
Públicos del Municipio puedan alcanzar calificaciones sobresalientes en las
pruebas Saber; lo anterior, implementando un esquema de excelencia docente. Así
mismo, se está trabajando en programas que promuevan la utilización adecuada
del tiempo libre de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Por otra parte,
y atendiendo la gran necesidad de empoderar económicamente a la población se
desarrolla de manera paralela el programa de generación de ingresos a artesanos
y campesinos de Cucunubá y de todo el Valle de Ubaté. Precisamente,
frente a este último punto es que se desarrolla Festilana 2015, un festival que
se convierte en la plataforma que muestra el resultado de una intervención en
búsqueda de un país más justo y equitativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario