¿CÓMO SERÍA VIVIR EN UNA CIUDAD INTELIGENTE?
En el marco del Avaya Evolutions
Engage realizado en México, la compañía presentó su propia “ciudad Inteligente”,
una zona de experiencia con infraestructura y aplicaciones que involucraron el
Internet de las Cosas (IoT)

En ese caso, el consumo de la información que se captura a
través de todos los dispositivos existentes genera una completa gama de
oportunidades para hacer a los usuarios más productivos y felices. Sin embargo,
para alcanzar tal punto de crear una ciudad inteligente, es necesario el uso y
conocimiento de una red inalámbrica robusta que soporte las conexiones de todos
los dispositivos necesarios.
Es aquí donde proveedores de tecnologías inalámbricas, como
Avaya, desempeñan un papel fundamental, pues al necesitar conexión de forma
segura a una infraestructura estable, se requiere de soluciones robustas que
sean escalables y confiables, que permitan el máximo desempeño a la ciudad. “La
propuesta de Avaya está encaminada a presentar la evolución del concepto del
Internet de las cosas, una iniciativa enfocada a habilitar a los diferentes
dispositivos con acceso a red para que puedan tener comunicación y agregar un
valor a los usuarios en todos los segmentos y verticales.” Afirma Galib Karim,
Director Senior, Avaya LATAM.
Por lo tanto, buscar soluciones que reduzcan la capacidad de
los hackers para obtener acceso y visibilidad de su infraestructura de IP y
topología, es prioridad para los
tomadores de decisión de los sectores tanto público como privado. Si los
residentes se sienten seguros, obtienen los mejores servicios y sienten que su
ciudad está a la vanguardia, de esta forma se sentirán más a gustos y
comprometidos con el bienestar de su ciudad.
En el marco del evento más importante de Avaya, denominado Avaya Evolutions y celebrado el pasado
23 de junio en la ciudad de México, se expusieron las nuevas tendencias que se generan
desde sus laboratorios de investigación y los de sus socios de negocio. En esta
ocasión buscó enfocarse en el concepto del Internet de las cosas, que consiste
en acreditar a las diferentes elementos de una ciudad, como hospitales, bancos,
oficinas, escuelas, centros de datos, entre otros, no solamente en lo que
corresponde a los dispositivos, la infraestructura básica de red y la
conectividad, sino también a las interfaces, la seguridad, y las aplicaciones ayudan
a proveer beneficios tanto a usuarios como a empresas, logrando la sinergia de
“ciudadanos inteligentes”.
“Nuestra visión se enfoca en establecer el ecosistema para
desplegar el Internet de las cosas dirigido a cumplir las aspiraciones de cómo
quieren comunicarse las generaciones actuales, con qué aplicaciones y con los
elementos que utilizan” agrega Galib Karim, Director Senior, Avaya LATAM.
En ese sentido y para abordar y mejorar la seguridad como
parte de una iniciativa de Ciudad Inteligente, muchos dispositivos, como
cámaras, sensores, accesorios personales, etc., necesitan ser instalados por
medio de una red de alto desempeño, segura y confiable que permitan el
desempeño ágil de los dispositivos en tiempo real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario