viernes, 24 de julio de 2015

5 TRUCOS PARA PREPARARSE PARA UNA MEDIA MARATÓN



·         La muerte súbita es un riesgo al que se está expuesto por no estar preparado para correr.


El éxito que puede obtener una persona en una media maratón depende del entrenamiento y plan de alimentación previos a la competencia. El fracaso por su parte está asociado a la falta de un buen acondicionamiento  físico y alimentación insuficiente.

Es cierto, cada vez son más las personas que se toman esta actividad como una moda y no tienen en cuenta los riesgos que esto puede ocasionar a su salud. Hay casos en los que una práctica irresponsable puede ocasionar muerte súbita por el esfuerzo adicional,  problemas cardiovasculares y lesiones en las extremidades inferiores.

Ricardo Gómez, médico deportólogo del club médico deportivo Bodytech, dijo: “Los participantes deben estar acondicionados para realizar este tipo de actividad, es decir, deben llevar a cabo un entrenamiento previo a la competencia. Cuanto más largo haya sido el periodo de preparación física, mejor va a ser el rendimiento en la prueba; la manera más idónea de estructurar dicha preparación física es realizando una valoración médico - deportiva, mediante la cual se detectan factores de riesgo relacionados con lesiones deportivas, se determina la condición física inicial a fin de establecer un programa de acondicionamiento en términos de frecuencia, duración de las sesiones e intensidad de las mismas”.


Bodytech proporciona cinco trucos para que las personas que piensan asistir a un maratón se preparen adecuadamente:

1.      Realizar una valoración con especialistas del ejercicio y de la alimentación. Es importante saber si se está apto según la historia médica de cada persona para correr una maratón.

2.     Entrenar según el plan que el especialista diseñó de acuerdo con estado físico de la persona: habitualmente, durante las primeras semanas la duración y la frecuencia de las sesiones tienden a ser elevadas, pero con intensidades por debajo del 75% de la frecuencia cardíaca máxima del individuo. En las semanas siguientes la duración de cada sesión se reduce a la vez que se incrementa la intensidad hasta frecuencias cardíacas cercanas al 85% de la máxima.

3.      En cuanto a la alimentación, los nutricionistas - dietistas determinan una cantidad de calorías que debe recibir cada persona, distribuidas entre  tres y cinco comidas al día. Preferiblemente el 60% de esas calorías deben provenir de carbohidratos (ojalá granos y frutas), 30% de grasas (aceites de origen vegetal y nueces) y 10% de proteínas (carne magra, pescado y vegetales).

4.      La hidratación previa a la maratón es importante. Se debe ingerir suficiente cantidad de líquido con cada comida principal para estar hidratado el día de la competencia. Un par de horas antes de la prueba hay que iniciar el consumo de líquido, y este se puede acompañar de un pasabocas salado (por ejemplo unas galletas de soda). Durante la competencia se deben reponer las pérdidas derivadas del sudor (no hay una tasa universal para guiar la ingesta de bebidas). Se recomienda que el participante ingiera líquido cada vez que le sea posible durante el recorrido, en sorbos pequeños y sin exceder la cantidad total de líquido ingerido.

  5. Se deben utilizar prendas ligeras que no recubran la totalidad del cuerpo, no usar calzado nuevo durante la competencia y proteger la piel expuesta mediante bloqueadores solares con factores de protección solar por encima del 50%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario