LOS SIETE PROBLEMAS MÁS SERIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO
.png)
Los economistas han llegado a varios acuerdos
acerca de lo que debería ser un buen esquema tributario y han definido una
serie de características: 1. capacidad
de generar incentivos para el crecimiento, no desincentivos al mismo. 2. progresividad, es decir que los agentes con
mayor capacidad de tributar efectivamente lo hagan en mayor monto y proporción
que aquellos que cuentan con menores recursos. Un aspecto clave es que el
esquema se recargue más en impuestos directos que tienen como base el ingreso
de los ciudadanos y no en impuestos indirectos que afectan a todos por igual y
por lo tanto tienen una incidencia mayor sobre los más pobres. 3. Un esquema
parsimonioso, esto es, que sea fácil de
entender para el ciudadano, controlable para el Gobierno, con pocas
posibilidades de escapatoria para el potencial evasor. 4. Que dé incentivos a quien
contribuye.
Con ayuda de César Corredor, Director del Programa
De Economía de la Universidad de la Salle, identificamos los siete problemas más
serios del sistema tributario colombiano.
1. Falta innovación. Se requiere ser novedosos desde el punto de vista institucional fruto de
un análisis a profundidad de todo el sistema tributario. Los Gobiernos siempre
anuncian reformas amplias, estructurales, pero que al final, por la dinámica
política terminan convertidas en pequeños cambios recortados por las presiones
de los grupos de interés. Lo que siempre
se arranca como una reforma estructural al final los Ministros dicen que es
imposible debido a que es muy complicado pasarlas al Congreso.
2. Hacer el proceso al contrario. Por lo expresado en el punto anterior sería
interesante manejar el tema al contrario, es decir, primero una iniciativa del
Gobierno, luego el respaldo para una comisión técnica que estudie un proyecto y
luego pasarla al Congreso. Incluso podría pensarse de la misma manera como se
hizo con el manejo de la política monetaria,
en una especie de junta fiscal que dé recomendaciones de carácter
técnico. De otra manera esto se vuelve una reforma cada dos años que no lo
aguanta ni la institucionalidad del Estado, ni los hogares, ni las empresas. Modificaciones
muy frecuentes a las reglas de juego tributarias afectan el consumo, la
inversión y la actividad económica.
3. Persisten los impuestos regresivos. En este sentido hay varios elementos, algunos
positivos como el hecho de que los esfuerzos recientes se enfocan en impuestos
directos que por su naturaleza son más progresivos porque en últimas el que
tiene más paga más, a cambio de otros como el IVA donde todos pagan igual y por
lo tanto al final el efecto es contrario. Otro punto favorable es que la DIAN
ha tenido un notable fortalecimiento institucional. La información que recoge
es más completa, la presentación de la declaración es mucho más sencilla y la
parte de cobros es más efectiva. Eso ha hecho que en general en Colombia
estemos más atentos a este proceso y lo hagamos de forma correcta.
4. Dejar de castigar a la clase media. Gracias a que la recolección de la información ha
mejorado, hemos identificado que la distribución de ingresos es bastante
compleja y con altas dosis de desigualdad. Eso nos deja enfrentados a una
disyuntiva: la de tener que premiar a los más ricos porque tienen mayores
recursos y por lo tanto pueden generar más empleos, lo cual se traduce en
exenciones y gabelas tributarias que reducen el recaudo y por otro lado la decisión
de carácter moral de no cobrar a los más pobres por los efectos que esto
tendría sobre su poder adquisitivo. Ambos aspectos tienen elementos que sin
duda son válidos desde el punto de vista económico y social. Sin embargo, los
perdedores son los miembros de la clase media, quienes no solo terminan
sosteniendo el sistema por las razones ya presentadas, sino que además hacen
parte del sistema formal de la economía y fuera de eso son los que hacen menor
uso de los servicios estatales proporcionalmente.
5. La definición de clase media. Ese tema es
especialmente sensible en la discusión pública a raíz de la propuesta de
modificar y mantener el impuesto al patrimonio. Tal como se afirmaba hace poco,
el que tiene un apartamentico y un lote ya pasa de los mil millones de
patrimonio, lo cual es poco en términos de propiedades, pero lo cierto es que
el porcentaje sobre el total de la población es también muy poco y en ciudades como
Bogotá con zonas de metro cuadrado valoradas en 15 millones de pesos es más
fácil aún caer en ese segmento.
6. Doble tributación. Un tema que ha sido muy tenido en cuenta para inversionistas
extranjeros y para inversionistas que participan en la bolsa, pero que no se ha
pensado en inversionistas locales que por ejemplo en el caso de la finca raíz
terminan pagando sobre un mismo predio por tres razones distintas. Compra el
apartamento y paga impuestos de timbre, luego le cobran el predial y más
adelante el impuesto de renta y después el de patrimonio. A la escalada
terrible en los precios de la vivienda añadirle ese elemento fiscal hace que
ser propietario sea muy complejo.
7. Impuestos poco técnicos. Ejemplos perfectos son el 4 x 1000 y el impuesto sobre el
patrimonio. Dos impuestos que eran
transitorios en principio y que tenían tasas muy inferiores al comenzar su
cobro y luego distorsionan las decisiones de inversión. En el caso del impuesto
a las transacciones financieras afecta la formalización de la economía y la
bancarización.
Para cerrar dos preguntas. Reiterando el total
apoyo al proceso de paz. Es innegable que hasta el momento, el país no tiene claro si va a haber posconflicto, por
lo anterior dos preguntas. Primera, ¿Será que vale la pena hablar de cobros de
impuestos para el posconflicto antes de concluir el proceso de negociación? Segundo,
uno esperaría que antes de cualquier propuesta de reforma tributaria para
financiar lo que se viene en el tema de paz, una vez se firmen los acuerdos con
las FARC, es que haya unos planes claros de gastos con los requerimientos de
financiación. Entonces ¿Decir que necesitamos plata para algo incierto, pero
que además no se ha estructurado como gasto puede ser prematuro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario