DESOLADOR PANORAMA PARA LAS ESPECIES AMENAZADAS EN COLOMBIA
·
De las 35.476 especies de fauna que viven en
Colombia, 395 están amenazadas
·
Del total de 27.881 especies de plantas, 1.178
están amenazadas.
·
La crisis ambiental que amenaza la humanidad, está
generando inseguridad social, fragilidad económica, migraciones,
desplazamientos humanos y conflictos por el acceso a los recursos
·
A pesar del desastre ambiental, Colombia aún está
dentro de los países megadiversos. Es el número 8 en plantas. 9 en mamíferos. 6
en aves. 7 en reptiles. 2 en anfibios y 2 en mariposas.
.png)
En este momento “hay un deterioro ambiental sin
precedentes que está generando cambios globales, destrucción de ecosistemas,
extinción de especies, agotamiento de los recursos naturales, contaminación de
agua, suelo, aire y enfermedades emergentes que afectan todas las formas de
vida, esta crisis ambiental que amenaza la humanidad, está generando
inseguridad social, fragilidad económica, migraciones, desplazamientos humanos
y conflictos por el acceso a los recursos. Es necesario controlar la
devastación de los páramos y de los humedales, así como las acciones mineras en
zonas de conservación del territorio nacional. No puede primar el interés
económico y comercial sobre la importancia de esta protección y/o declaratoria de
áreas protegidas”, afirma Miguel Gonzalo Andrade.
Deterioro
amenazante
Las cifras sobre la riqueza de las especies de
fauna y flora que presenta Colombia, tanto en su territorio continental como en
el marino, la ubica en un lugar privilegiado entre los países más ricos del
mundo entero. Pero de las 35.476 especies de fauna que viven en Colombia, 395
están amenazadas y de las 27.881 especies de plantas, 1.178 tienen la misma
problemática.
El deterioro es creciente. Las cifras son
contundentes. “De los 80 millones de hectáreas que la Ley 2 de 1959 estableció
originalmente para su conservación a la fecha tan solo 65 millones siguen
vigentes, es decir, que queda el 80% de bosques bajo esta categoría. Se han
realizado cerca de 14 millones de hectáreas de sustracción y no se entiende
porque aún continúan autorizando sustracción de áreas bajo protección y lo
peor, bajo qué criterios se avalan estas solicitudes”, explica Andrade.
Además agrega que: “entre 1987 y 2002 la tasa de
deforestación fue de 221.000 hectáreas al año y la perdida estimada es de
3.315.135 hectáreas en total del periodo. Es necesario controlar la devastación
de los páramos y de los humedales, así como las acciones mineras en zonas de
conservación del territorio nacional.”
Panorama
internacional por especies
WWF publica su lista anual de las especies más amenazadas
en el mundo. La supervivencia de muchos animales es cada vez más preocupante,
debido a la pérdida de hábitat, la caza y otros desafíos relacionados con el
cambio climático.
A continuación el desolador panorama para algunas
especies
Tigres. Estudios recientes indican que puede haber tan
sólo 3.200 tigres (Panthera tigris) en su hábitat natural. Los tigres ocupan
menos del 7% del territorio original, el cual ha disminuido un 40% durante los
últimos 10 años. La acelerada deforestación y la caza desmedida pueden
conllevar a su extinción, como ya sucedió con el tigre de Java y de Bali. Los
tigres son cazados porque algunas partes son utilizadas para la medicina
tradicional china, al mismo tiempo que sus pieles son altamente cotizadas en el
mercado. Adicionalmente, el aumento del nivel del mar, debido al cambio
climático, amenaza el hábitat de manglares de la población clave de tigres de
la India y Bangladesh.
Oso
polar. El oso polar del Ártico (Ursus maritimus) se ha
convertido en un icono de las víctimas afectadas por la pérdida de hábitat
debido al cambio climático. Clasificada como una especie en peligro, por el
Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos, el oso polar se podría
extinguir en el próximo siglo, si continúa la tendencia actual de calentamiento
en el Ártico. WWF apoya investigaciones de campo para entender cómo el cambio
climático afecta a los osos polares y desarrollar estrategias de adaptación.
WWF trabaja con gobiernos e industrias a fin de reducir amenazas provenientes
del transporte, la explotación de gas y petróleo y las comunidades locales.
Todo ello para reducir encuentros conflictivos entre humanos y osos, en áreas
donde estos se encuentran atrapados en tierra por periodos más largos, debido a
la falta de hielo.
Morsa del
Pacífico. El mar de Chuckchi y el mar de Bering en el Ártico
son el hogar de la morsa del Pacifico (Odobenus rosmarus divergens), otra de
las principales víctimas del cambio climático. En septiembre de este año se
encontraron cerca de 200 morsas muertas en la costa del mar Chuckchi, Alaska.
Estos animales dependen de las capas de hielo flotante para descansar, dar a
luz, amamantar y proteger a sus crías de los depredadores. Con el derretimiento
del hielo en el Ártico, esta especie ha perdido un porcentaje tan extenso de su
hábitat que en septiembre del 2009 el U.S. Fish and Wildlife Service indicó que
la morsa podría añadirse en el Acta de Especies Amenazadas de los Estados
Unidos.
Panda
gigante. El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), símbolo
internacional de conservación de WWF desde su fundación en 1961, enfrenta un
futuro incierto, con menos de 2.500 ejemplares en su hábitat natural. Su
hábitat forestal en las montañas sudoccidentales de China se ha fragmentado,
ocasionando su separación y detrimento poblacional. WWF ha estado colaborando
en la conservación del panda gigante durante casi tres décadas, conduciendo
estudios de campo, trabajando en la protección de hábitats, y más
recientemente, apoyando al gobierno chino en el establecimiento de un programa
para la protección del panda y su hábitat a través de la creación de reservas
Sobre
Miguel Gonzalo Andrade
Es Miembro de Número de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales. A
través de su actividad profesional, ha hecho importantes contribuciones al
conocimiento de la diversidad biológica de Colombia y de la región neotropical,
particularmente en el grupo de su especialidad: las mariposas y temas
ambientales.
Sus áreas de interés incluyen Taxonomía y
Sistemática de las mariposas colombianas y neotropicales. Biodiversidad.
Conservación. Uso sostenible. Genética. Sistemas de Información sobre
Biodiversidad y Política y legislación ambiental.
A la fecha tiene más de 85 publicaciones entre
artículos en revistas nacionales y extranjeras, capítulos de libro y libros. En
su gran mayoría sobre el conocimiento de la biodiversidad, biogeografía,
especies amenazadas, taxonomía y sistemática de la fauna colombiana con
especial énfasis en mariposas, cambio climático, minería y en temas ambientales
propios del país.
Datos
del evento
Fecha: Miércoles 22 de octubre del 2014
Hora:
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Universidad de La Salle, Sede La Candelaria Cra. 2
N° 10-70 Auditorio Hno Daniel. Entrada libre, sin previa inscripción: PBX: (57
+ 1)3535360 Ext. 2009.
Correo electrónico: infomuseo@lasalle.edu.co.
En primera instancia se dará una introducción,
posteriormente se dará paso a participación del experto y por último la
retroalimentación por parte del público asistente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario