miércoles, 24 de septiembre de 2014

La Salle invita al II Congreso Internacional EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO XXI

¿CÓMO ACTIVAR SU POTENCIAL DE PAZ?



Jordi Palou-Loverdos es Director del Memorial Democràtic Generalitat de Catalunya y mediador  en resolución pacífica de conflictos. La institución que dirige es pública y tiene por finalidad la recuperación, conmemoración y fomento de la memoria democrática durante el período entre 1931 y 1980. Vale la pena señalar que se trata de la primera institución de estas características en España.

Desde Barcelona y pocos días antes de su llegada a Colombia para participar como invitado especial en el  II Congreso Internacional EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO XXI, organizado por la Universidad de La Salle en la sede chapinero de la institución en Bogotá, Palau, no sólo hace un llamado a lo que él llama, “activar el potencial de paz”, que bien podría resumirse en ponerse la meta personal de  vivir cada día de una forma consiente, sino que entrega instrucciones precisas de cómo lograrlo.


“Todos hemos experimentado lo rápido que se puede destruir algo: una vida, una familia, una cosecha, una empresa. También hemos experimentado que construir requiere de tiempo, dedicación diaria y energía: un proceso de cultivo que, paso a paso, conduce a la obtención de frutos sabrosos. Si cada día fuéramos conscientes de la potencia que tenemos, individual y colectivamente, para crear condiciones armónicas en nuestro alrededor seguramente actuaríamos de otra manera”, explica Palau.
Cuándo se le pregunta cuál es la mayor utilidad de “activar el potencial de paz”, dice que: “Todas las filosofías y espiritualidades del mundo explican que no es efectivo luchar contra la oscuridad para erradicarla; basta con encender una pequeña luz para que una estancia resulte iluminada. Así que cada uno de nosotros puedo decidir cómo hace realidad ese haz de luz, aún en las estancias más oscuras que encuentre”.

Hay un tema en que este mediador y consultor en resolución pacífica de conflictos es enfático y se trata de la relación entre las palabras y las acciones. Para explicarlo dice que: “mis palabras y acciones de cada día tienen origen en mi estado mental y mi actitud. Nadie más que yo decide cómo respondo frente a los ataques o agresiones de los demás. Puedo seguir la dinámica agresiva con la que alguien se acerca a mí y reaccionar de la misma manera, añadiendo más leña al fuego, o puedo distanciarme un momento y responder indagando qué motiva la agresión o enfado”.

Justamente basado en lo anterior, el español asegura que “la violencia –mía o de los otros- siempre revela que hay algo que no está bien, a nivel interpersonal, cultural o estructural. La violencia no es más que una manifestación de impotencia y/o miedo de no conseguir algo con la relación o el diálogo”. 

Palau es uno de los 7 expertos nacionales e internacionales que durante cerca de un año han trabajado en el tema Cultura de la Paz para presentar sus conclusiones en el Congreso organizado por La Salle.  Jordi Palou afirma que cuando se habla de cultura, se está haciendo con relación a los orígenes de la tierra, de la agricultura, del aprendizaje, de la tierra labrada, del ritmo de la naturaleza y los ritmos y procesos que todos los humanos desarrollan en relación a ellos. Hablar de cultura de paz implica retomar esas fuentes, teniendo en cuenta que un cambio en la forma como nos relacionamos con el entorno, y de cómo pensamos, es análogo a los procesos de cambio cultural. Las dinámicas que se ponen en juego, deberían estar conectadas con esta dinámica natural para construir un “jardín de paz”. 


Palou resalta el coraje y la valentía de Colombia, al tiempo que destaca las diferentes vías de justicia transicional que ayudan a ir construyendo el proceso de paz en medio del conflicto y asegura que por la vía de las memorias -en plural- se puede establecer la verdad sobre el conflicto, además de contribuir a la sustitución del concepto víctima por el de testimonio o testigo para no invisibilizar al individuo que ha vivido y sufrido la violencia.

Sobre el eje: Cultura de la paz

Este es uno de los cinco ejes temáticos del II Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI.
Este eje quiere entregar una  línea de reflexión para lograr una cultura de la paz, sostenible en el tiempo y también presenta  elementos considerados claves fundamentales en la construcción de una cultura de paz. Dichos elementos son: El lenguaje que transmite cultura; las ciudadanías entendidas no como individualidades, sino como un cúmulo de características personales, colectivas y diversas; la institucionalidad política tanto nacional como regional, los medios de comunicación y educación como procesos e instituciones sociales que juegan un papel crucial en esta transformación.


Y presenta la consecución de esta “Cultura de Paz” como un doble reto, tanto político como pedagógico que se resume en la construcción de ciudadanías concretas, donde radica la mayor fuerza de este marco propositivo. En ese sentido, la expresión enfatiza en la pluralidad de los procesos sociales de acuerdo con los actores implicados y aparece como resultado de un triple proceso de transformación, de subjetividades, imaginarios y estructuras. Finalmente, se señalan algunas capacidades y prácticas necesarias en este ejercicio ciudadano, que se espera transiten en los diversos escenarios que van desde la escuela y los medios de comunicación, hasta las empresas y los gobiernos locales, sin restringirse de forma a exclusiva a alguno de estos; en otras palabras, se plantea la superación de una visión fragmentada en reconocimiento de que si bien el reto político vincula la transformación de condiciones sociales, no puede restringirse únicamente a las instituciones gubernamentales, tanto como el hecho de que el reto pedagógico, vinculado a la transformación de voluntad y disposiciones personales, no es únicamente escolar sino que remite a escenarios como los medios y las redes sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario