ENCUESTA DE KASPERSKY LAB MUESTRA CAMBIO DE ACTITUDES CON RESPECTO A LA SEGURIDAD DE AMBIENTES VIRTUALES

Los resultados de la encuesta, que se
pueden encontrar en El Informe de los riesgos de seguridad
para ambientes virtualizados 2014 de
Kaspersky Lab, mostró que 64% de los
responsables de TI estuvieron de acuerdo en que la seguridad debería ser una de
las primeras consideraciones para el desarrollo de una infraestructura virtual.
Dar prioridad a la seguridad de los entornos virtuales no debería ser una
sorpresa, considerando que el 52%
también estuvo de acuerdo que los entornos virtuales están conformando cada vez
más el núcleo de la infraestructura de TI de su negocio. A medida que más
empresas dependen de la infraestructura virtual para las funciones críticas del
día a día, la protección de esta infraestructura virtual se vuelve más
importante.
Sin embargo, la encuesta también
indica que las empresas están preocupadas porque la seguridad de su entorno
virtual sacrifica su rendimiento. De hecho, el 39% coincide en que agregar
seguridad a la infraestructura virtualizada hace que funcione más lentamente.
La disminución en el rendimiento es también un importante motivo de
preocupación para las empresas; el 55% comenta que el rendimiento de los
servidores virtualizados es fundamental para su negocio.
Empresas que utilizan herramientas
inadecuadas para el trabajo causan desaceleraciones de la infraestructura
virtual
La seguridad de ambientes virtuales
llegó al dilema clásico: "rendimiento" y "seguridad", que
son considerados como los requisitos principales para la infraestructura virtual,
pero un incremento de seguridad a menudo viene en detrimento del
rendimiento. Sin embargo, los datos de la encuesta también señalan una fuente
generalizada de desaceleraciones de la red virtual:
1) El 46% de los encuestados cree que
"los entornos
virtuales se pueden proteger adecuadamente mediante soluciones de seguridad
convencionales diseñadas para proteger sistemas físicos".
2) El 24% de los encuestados cree que "mi solución actual anti-malware ofrece
mejor protección y mayor rendimiento que otras soluciones especializadas".
Estos puntos revelan una amplia
creencia que el anti-malware tradicional, diseñado para brindar seguridad a
terminales físicos, proporciona protección adecuada para redes virtuales. Sin embargo, estos aspectos también
muestran que los administradores de TI no tienen en cuenta la pérdida de
rendimiento virtual que estas soluciones de seguridad física pueden acarrear.
Una comprensión más amplia de la pérdida de rendimiento causada por la
seguridad física tradicional cuando se aplica a las máquinas virtuales puede
ser la clave para impulsar los niveles de seguridad de la infraestructura
virtual en el mundo.
En un estudio realizado por los evaluadores
de seguridad independientes AV-Test se
compararon la velocidad de detección de malware y rendimiento del sistema entre
soluciones de seguridad para terminales tradicionales y soluciones de seguridad
especializados para la virtualización, incluyendo Kaspersky Security for
Virtualization. El estudio encontró que a las soluciones de seguridad
tradicional para terminales físicos les tomó mucho más tiempo - en algunos casos
casi el doble de tiempo - para procesar numerosas terminales de trabajo
virtuales ya que arrancaban casi al mismo tiempo, lo cual es una situación que
enfrentan todos los administradores de TI alrededor de las 9:00 AM cada día de
trabajo. La prueba también encontró que estas medidas de seguridad de la
"vieja escuela" consumen entre 40% y 65% más recursos del sistema que
la solución de seguridad virtual especializada de Kaspersky Lab cuando se
protegen múltiples máquinas.
Los administradores y ejecutivos de TI
pueden obtener más información acerca del rendimiento de la virtualización
visitando la página web de seguridad para ambientes
virtualizados de Kaspersky Lab.
No hay comentarios:
Publicar un comentario