BRASIL 2014: UN NUEVO DESAFÍO PARA LAS MARCAS EN REDES SOCIALES
Smartphones, tablets y notebooks están hoy indisolublemente ligados a
los hinchas que miran este evento deportivo global por TV, pero que lo comentan
en Facebook y Twitter, lo que abre un gran abanico de posibilidades para las
marcas. El desafío es llegar con el mensaje preciso para conquistar audiencias
cada vez más activas que quieren ser parte de la experiencia

Como nunca antes, los partidos se siguen (por ahora) desde la TV, pero
se comentan y se viven por las redes sociales. Millones de fanáticos están con
sus smartphones y tablets en la mano comentando minuto a minuto lo que ven por
televisión.
Una encuesta realizada entre 5500 personas, en 11 países, por el Internet Advertising Bureau
indicaba que casi la mitad de los usuarios de smartphones iba a seguir el
mundial desde ese dispositivo (más un 32% que lo haría desde la PC/Notebook).
De ellos, el 66% estaba motivado por la interacción en redes sociales. Y un
dato vital para las marcas: el 68% indicó que pagaría por buenos contenidos
móviles relacionados con la Copa. Contenidos, la clave.
Con una cantidad de usuarios móviles de estas redes en enorme
crecimiento, este mundial se erige como un gran laboratorio de pruebas, todavía
en desarrollo, del que se empezarán a sacar conclusiones apenas termine de
resonar el pitazo final, pero del que ya se adelantan algunos indicios,
Tweets y goles
En los primeros ocho días de Mundial, sólo el hashtag #brasil2014 sumó
30 millones de tweets y la intensidad de este seguimiento “online” del
Mundial se ha hecho evidente en algunos de los momentos importantes de la
primera fase: el gol de Messi a Bosnia, por ejemplo, cosechó 236
mil tweets en un minuto mientras que el encuentro entre Brasil y Croacia llegó a
los 12.2 millones de tweets (con más de 150 países involucrados en la
conversación), Brasil
y México algo más de 9 millones y, gracias al público norteamericano, el
match entre Estados Unidos y Ghana se llevo casi 5 millones. Impredecible lo
que podrá pasar en las instancias finales.
Y eso que, según la misma encuesta de IAB, hablamos de “sólo” el 25% de
los fanáticos móviles que dijo seguir el mundial por Twitter. Un 45% lo está
siguiendo por Facebook: unas 58
millones de personas tuvieron más de 140 millones de interacciones en Facebook relacionadas
con apertura del Mundial y la victoria de Brasil sobre Croacia en el partido
inaugural (5 veces más que la última entrega de los Oscar). Entre ellos, 16
millones de brasileños que tuvieron más de 40 millones de interacciones en
Facebook sobre el encuentro, lo que representa casi el 30% de las actividades
en Facebook a diario en el país anfitrión.
Algo similar sucedió con los argentinos: La
mitad de ellos sigue los partidos por Internet en paralelo a la TV, el 66% comentando
por Facebook. Algo premeditado y que disparó la venta de tabletas y smartphones
en las semanas previas.
Twitter
y Facebook
analizaron
cuáles fueron los momentos clave durante los partidos, los que, lógicamente,
resultaron ser los goles y el final del encuentro. Para muchos, esto puede
resultar un dato anecdótico, pero para los profesionales del marketing se trata
de un herramienta clave para saber cuándo atacar con un buen mensaje. Como en
el fútbol, hace falta velocidad de respuesta, toque, precisión y “gambeta”,
para lograr la conexión con el mensaje preciso en el momento justo. El desafío
principal es sumarse a la conversación que fluye en las redes aportando
contenidos originales y espontáneos en tiempo real.
Lo cierto es que, más allá de estos retos, queda claro que las grandes
marcas están decididas a jugar fuerte. Adidas, por ejemplo, ha invertido por
primera vez más
presupuesto en marketing digital que en anuncios televisivos, un cambio notable
con relación a Sudáfrica 2010, cuando sólo el 20% de su inversión publicitaria
fue destinado a la web. Mientras tanto, otro gigante como McDonald´s ha
realizado la inédita apuesta de impulsar el primer
hashtag patrocinado a nivel global (#FryFutbol).
En este contexto, queda claro que Brasil 2014 marca el surgimiento de
una relación diferente entre las empresas y los consumidores. Un nuevo tipo de
espectador, interactivo e inseparable de las redes sociales, ha entrado de
lleno al campo y busca su propio protagonismo en el campeonato. Los marcas no
sólo no pueden ignorarlo sino que deben ser ágiles y precisas a la hora de
interpretar sus jugadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario