EL 30,7% DE LOS ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS ASEGURÓ HABER SUFRIDO DE CIBERACOS
ESET realizó una
encuesta sobre la temática en el contexto de la Semana de la No Violencia, que
se celebró a principios de octubre en la región.
ESET, compañía líder en detección
proactiva de amenazas y Frontech,
distribuidor oficial de la marca en Colombia, se unieron a principios de
octubre a la Semana de la No Violencia,
con el objetivo de concientizar a la comunidad latinoamericana acerca del cyberbullying. En ese sentido,
desarrollaron una encuesta que reveló que el
30,7% de los adolescentes de la región fue víctima de acoso en Internet.
El cyberbullying
es el hostigamiento a través de medios
informáticos como redes sociales, correo electrónico o sitios web. Consiste
en molestar, amenazar, humillar o acosar a una persona utilizando dichos
medios, lo cual resulta dañino para la víctima, que generalmente tiene entre 12
y 20 años.
En más de la mitad de los casos reportados en la encuesta de ESET, el acoso se dio en forma de burlas (así lo manifestó el 52,6% de los participantes). Otras de
las formas comunes de acoso detalladas fueron amenazas, insultos, apodos
denigrantes y publicación de información, fotos o videos privados de la
víctima.
En cuanto a los medios en los que se dio la situación de maltrato, predominaron las redes sociales como
Facebook, Twitter y Google+, con el 82,7% de los votos.
Cabe destacar que la mayoría de los encuestados que reportaron haber
sido víctima de cyberbullying, declararon no haber pedido ayuda (82,1%
de los casos). Este punto es preocupante si se tiene en cuenta que una de las
principales formas de combatir el ciberacoso es mediante la intervención de un
adulto, ya sea un familiar, un maestro, o cualquier mayor de confianza de la
persona afectada.
Los especialistas en seguridad informática de ESET Latinoamérica dan las siguientes recomendaciones a los adultos
para prevenir el cyberbullying:
·
Usar
la computadora tal como lo hace el menor. Ayudará a comprender sus actividades en línea, los programas que usa y las
personas con las que se relaciona, así como los peligros a los que puede ser
vulnerable.
·
Conversar con él acerca de los cuidados que debe
tener siempre presentes. Recordarle mantener en privado su información
personal, sus contraseñas, sus fotos y videos.
·
Enseñarle
a ser precavido ante mensajes o
archivos recibidos de personas desconocidas o de poca confianza.
·
Controlar
el uso que le da a la webcam, sobre todo para que no la
active ante desconocidos.
·
Es
posible monitorear su navegación mediante un software con control
parental.
·
Establecerreglas para el uso de la tecnología:
horarios y lugares para conectarse, modos de actuar ante un mensaje sospechoso,
criterio para aceptar nuevos contactos.
·
Mantener siempre la comunicación, para que se sienta cómodo de recurrir
a alguien de confianza si está asustado o se ve amenazado en Internet.
“El ciberacoso es una de las amenazas más
preocupantes en la actualidad por dos motivos: afecta a los menores de edad, y es
una tendencia creciente en la web. Por eso creemos en la importancia de la
prevención para evitar que se den situaciones de este tipo y fomentamos el
diálogo entre adultos y chicos, para poder navegar sin peligro y disfrutar de
la tecnología en forma segura”, declaró Sebastián Bortnik, Gerente de Educación
y Servicios de ESET Latinoamérica.
Con el objetivo de
mantener a los menores seguros en Internet, ESET desarrolló una Guía de
Protección Infantil, que se encuentra disponible en http://www.eset-la.com/centro-amenazas/proteccion-infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario