EL RIÑÓN A CUIDADOS INTENSIVOS DISMINUYE NOTABLEMENTE LA CULTURA DE DONACIÓN EN COLOMBIA
·
La donación de órganos ha disminuido de forma dramática y
los pacientes se encuentran en peligro inminente
·
La comunidad médica hace un llamado de alerta
para que las familias de posibles donantes den de forma inmediata el visto
bueno para la donación de órganos con el fin de salvar cientos de personas que
se encuentran en las listas de espera
·
Antioquia es el departamento que más cultura
de donación tiene con un 55%, seguida por Bogotá con 38% y Valle 20%.
·
Santander, Huila y Atlántico son los
departamentos con menos donantes con 9%,5% y 1%, respectivamente.
·
Sólo en el 2012
los trasplantes renales disminuyeron en un 3,9%con relación al año
anterior y si las cifras no mejoran la vida de muchos pacientes se verá en riesgo. Cifra Instituto
Nacional de Salud (INS)
·
Según los reportes oficiales del INS, en el
año 2012 hubo 475 donantes
efectivos, mientras que en el año 2011 fueron 501, lo que representa una disminución del 5% en donación(1). Al
comparar los reportes anuales del ente oficial, en consecuencia se deduce que
en Colombia, cada año hay menos donantes
efectivos, menos trasplantes renales y
mayor lista de espera para trasplante renal(1)
De acuerdo
con información oficial
suministrada por el Instituto
Nacional de Salud de Colombia, INS, Antioquia es el departamento que más cultura
de donación tiene con un 55%, seguida por Bogotá con 38% y Valle 20%. Santander, Huila y Atlántico son los
departamentos con menos donantes con 9%,5% y 1%, respectivamente.
El trasplante de riñón
oportunamente practicado, representa en la actualidad la mejor opción a los
pacientes con enfermedad renal avanzada, al ofrecerles no solo la posibilidad
de no continuar sometidos a diálisis sino
de reintegrarse de manera efectiva e inmediata a su vida social, laboral
y familiar.
La decisión de
realizarse un trasplante renal, en un paciente con falla renal crónica, debe
ser validada y concertada con el médico tratante quien definirá el momento
adecuado para realizarlo de acuerdo con las condiciones clínicas del paciente,
pero la evidencia medica soporta que entre más temprano se haga el trasplante y
con la indicación médica debida, más beneficios representa para el paciente.
No obstante los
beneficios demostrados e indudables del trasplante para los pacientes con enfermedad
renal avanzada, los cuales están plenamente respaldados en la literatura y la
evidencia médica, su práctica oportuna en beneficio de un gran número de
pacientes renales en Colombia, se ha dificultado debido a la poca
disponibilidad de órganos, como se concluye de la información oficial
suministrada por el Instituto
Nacional de Salud de Colombia, INS. (Informe de trasplantes
2011-2012) que reporta que en
Colombia, hay menos donantes efectivos, menos trasplantes de este órgano y más
pacientes con enfermedad renal esperando un órgano(1).
Según las estadísticas
oficiales en 2012 se realizaron 767
trasplantes renales, en 2011 se realizaron 798
trasplantes de riñón y en el 2010 la cifra llegó a 868, lo que demuestra que cada año está disminuyendo el número
global de trasplantes renales con el consecuente aumento en la lista de
pacientes en espera por un riñón.
En los casos de insuficiencia
renal en fase avanzada, es frecuente que el especialista tratante opte por un
trasplante porque el paciente tiene más posibilidades de sobrevivencia y una
mejor calidad de vida que con diálisis(3)
El riñón a trasplantar puede
provenir de un donante vivo compatible (generalmente un familiar cercano) o
cadavérico (mayor número de donaciones en Colombia), previa autorización de la
familia.
De
acuerdo con lo expresado por el Doctor Alberto Reino, especialista del grupo de
trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellín, “con
los avances tecnológicos, médicos y terapéuticos, el trasplante renal tiene
alta probabilidad de éxito, pero un elemento definitivo en la vida del órgano
trasplantado y el resultado de la cirugía sobre la calidad de vida del
paciente, es el seguimiento estricto por parte del paciente de las indicaciones
y de los tratamientos posteriores a la cirugía”.
“Los médicos hacemos un llamado de alerta para que las familias de
posibles donantes den de forma inmediata el visto bueno para la donación de
órganos con el fin de salvar cientos de personas que se encuentran en las
listas de espera, algunas personas piensan que sólo con el carnet es
suficiente, pero la realidad es otra, la familia es quien decide si dona o no
los órganos”, afirmó Reino
LOS RETOS DEL TRASPLANTE DE RIÑÓN
La autoridad
nacional en trasplantes, el Instituto Nacional de Salud - INS, en su gestión,
ha definido como el principal reto motivar a conseguir más donantes con el fin
de que cada año sean más los pacientes favorecidos con un trasplante. “En la
actualidad existe una brecha representativa entre las personas con enfermedad
renal avanzada que están en diálisis, los pacientes que esperan un trasplante
de riñón (LISTA DE ESPERA) y los donantes efectivos. Esta brecha es necesario
disminuirla y mejorar así la calidad de vida para cientos de pacientes que se
encuentran en lista de espera”, afirmó el Dr. Reino.
Los expertos
en trasplantes son enfáticos en afirmar que el éxito del mismo consiste en
hacerlo A TIEMPO y con un seguimiento
estricto del paciente y del tratamiento después de la operación por parte del
grupo especialista tratante.
Para el
paciente trasplantado, la ciencia médica ha avanzado tanto en la técnica
quirúrgica como en la prolongación de la vida del órgano trasplantado, no solo
por el mejor conocimiento del procedimiento y la enfermedad de base, sino con
el desarrollo de nuevas terapias medicamentosas (incluso ya se cuenta con
medicación por vía intravenosa) que se suman a las orales ya existentes. Los especialistas y la evidencia médica
coinciden en afirmar, que los avances en la técnica quirúrgica conjuntamente
con las nuevas opciones de tratamiento,
facilitan el seguimiento y el tratamiento del paciente mejorando notablemente
su calidad de vida y la de su grupo familiar.
Son
innumerables e incontables los pacientes que han vivido la experiencia del
trasplante y que no dudan en afirmar que luego de haberse sometido por largo
tiempo a Diálisis entre 2-3 veces por semana y recibir los beneficios de la
cirugía, su vida familiar, social, afectiva y laboral mejoró en forma
demostrable y objetiva, pues pudieron volver a realizar una vida normal y a
retomar las actividades normales de cualquier persona de su edad, siempre
ceñido a las instrucciones de su grupo especialista tratante. El
fortalecimiento del grupo familiar después de la cirugía y el incremento de la
autoestima del paciente después del trasplante, es otro de los elementos
resaltados por los pacientes operados.
TESTIMONIO DE VIDA
El siguiente es un testimonio real de vida de Héctor Arias*,
ingeniero de sistemas, de 42 años, quien afirma que “volvió a nacer cuando le
hicieron el trasplante de riñón”.
Para Héctor Arias, el
beneficio del trasplante le cambió la vida, por lo que actualmente tiene más
oportunidades tanto para trabajar como para estudiar. Antes de la operación no
vivía en unas condiciones óptimas ya que no solo debía invertir gran parte de
su tiempo en someterse al procedimiento de diálisis sino que luego del mismo,
se encontraba físicamente agotado lo que afectaba su rutina diaria relegándolo
en el ámbito social, familiar y laboral.
“Yo provengo de una
familia tradicional, soy muy amoroso y me gusta compartir el tiempo con mis
hijos, ir a cine, salir al parque, pasear; sin embargo, cuando empecé a
enfermarme todos esos momentos felices llegaron a su fin. Al principio duré 20
días hospitalizado, sentía malestar general, náuseas, fiebre y con alguna
regularidad vomitaba todo lo que comía. Fue cuando me diagnosticaron un
problema renal crónico e inicié el proceso
de exámenes, me pusieron una sonda y me hicieron un ecocardiograma
abdominal. Luego me ordenaron la primera
diálisis. Para ese momento ya mi estado de salud estaba muy deteriorado.
Los primeros años fueron
duros, por la adaptación al cambio, la comida, la depresión, sumado a vivir conectado
a una máquina 8 horas diarias, 3 días a la semana. En total duré 14 años con diálisis y hemodiálisis,
esa situación me incapacitó tanto que perdí mi trabajo, afectó mi vida familiar
y limitó al máximo mi vida social. Ya casi no podía salir con mis amigos ni con
mi familia, todo giraba en torno a la enfermedad. La sensación era de haber perdido mi vida, de
inutilidad.
Un día, investigando en
internet, exploré la posibilidad del trasplante, hablé con mi médico, me hice
todos los exámenes, me hospitalizaron, y a los 6 meses me llamaron. A las 4 de
la mañana del 28 de diciembre de 2006 me trasplantaron. Ahí volví a nacer para la vida.
En la actualidad llevo
casi 7 años con trasplante de riñón, tengo 2 hijos hermosos que son el motor de mi vida, comparto con
ellos todo el tiempo que puedo, volví a estudiar y retomé mi trabajo como ingeniero de
sistemas. El trasplante salvó mi vida y me dio una segunda oportunidad que
valoro y aprecio, cada minuto. Este
nuevo órgano es un regalo de vida para mí y para mis hijos, para mi
familia”.
De acuerdo con lo
expresado por el Doctor Reino en la entrevista del 4 de Junio del 2013“el
trasplante renal genera alta calidad de vida y reintegro a la vida laboral,
social y familiar del paciente con enfermedad renal, quien ante la buena
evolución no tiene que continuar en tratamiento de diálisis”.
Por todo lo anterior,
donar un riñón es el mejor regalo de vida que puede hacer el ser humano. Donar
un riñón, permitiendo la viabilidad del trasplante a un paciente renal avanzado
incapacitado y en diálisis permanente, no genera lesiones o enfermedades a
quien lo dona pues el cuerpo funciona adecuadamente con un riñon, pero le
DEVUELVE calidad de vida al paciente receptor del órgano y lo reintegra a su
vida social, afectiva, familiar y laborar, permitiéndole sentirse útil y
valioso para la sociedad. En resumen, al usted donar un riñon, le esta
permitiendo VOLVER A NACER a otra persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario