Mostrando entradas con la etiqueta Organización Mundial de la Salud (OMS). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización Mundial de la Salud (OMS). Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

  CINCO RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO EN PERSONAS CON DIABETES

-       Según el Ministerio de Salud de Colombia, aproximadamente 3 de cada 100 colombianos sufren de diabetes, y en el año 2021 se reportaron más de 1.4 millones de personas diagnosticadas con esta enfermedad.

-       Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes aumentaron en un 3%.

Cada 14 de noviembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, con el propósito de sensibilizar a la sociedad acerca del impacto de esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la diabetes se manifiesta cuando el páncreas no produce la insulina necesaria o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que genera, siendo esta la hormona encargada de regular los niveles de azúcar en la sangre. Entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes aumentaron en un 3%.

lunes, 8 de mayo de 2023

  ALREDEDOR DEL 20% DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA SUFRE DE ALGÚN TRASTORNO MENTAL

*Existen signos de alarma para identificar posibles trastornos mentales, como lo son los cambios de estado de ánimo y la falta y exceso de sueño.

* Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en el 2020 cuando empezó la pandemia del COVID 19 en el país, se atendieron a 1,3 millones de personas, pero en el 2021 esa cifra creció a 1,5 millones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental es el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades para afrontar las tensiones normales de la vida, para trabajar de forma productiva y fructífera y quien es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

“La salud mental en nuestro país siempre ha sido un desafío. Históricamente hemos sido un país violento, en donde tantos años de conflicto armado, desplazamiento forzado, secuestros, inseguridad, entre otros, han contribuido a aumentar las tasas de trastornos mentales en Colombia, tanto en las personas que han sufrido la violencia de manera directa como indirecta. Generalmente, las personas que más necesitan ayuda psicoterapéutica son los que menos oportunidades tienen de acceder a ella” comenta Ana María Ramírez, Magíster en psicología, docente de la Universidad El Bosque.