Como parte de este trabajo articulado entre entidades públicas, se han venido realizando talleres dirigidos a funcionarios del Metro, el más reciente fue “Cómo interactuar con personas con discapacidad visual”. En estas jornadas formativas, los participantes reciben orientaciones clave sobre lenguaje incluyente, formas adecuadas de guiar a una persona ciega sin afectar su autonomía, prácticas seguras de movilidad, conocimiento sobre los perros guía y herramientas para mejorar la comunicación, como descripciones precisas y claras.
Con un
enfoque práctico, reflexivo y participativo, los asistentes experimentan las
barreras que enfrenta esta población y reflexionaron sobre su rol en la
construcción de entornos accesibles desde el servicio público.
Paralelamente,
el INCI avanza en el acompañamiento técnico al consorcio WSP, encargado del
diseño de la Línea 1 del Metro, con el fin de incorporar estándares de
accesibilidad física en todas las estaciones. Desde 2022 se han desarrollado
asesorías y reuniones técnicas en las que se han evaluado avances en
señalización podotáctil, incorporación de lectoescritura braille en muros,
disposición de barandas, rutas de evacuación, puntos de atención y servicios
complementarios como baños accesibles.
Este
trabajo incluye recorridos presenciales para identificar riesgos, así como
mesas técnicas en las que se establecen ajustes específicos de infraestructura.
Gracias a esta labor, se han logrado mejoras sustanciales en los diseños, que
hoy garantizan mejores condiciones de movilidad, seguridad y orientación para
los usuarios con discapacidad visual.
Estas
acciones consolidan el compromiso del Instituto Nacional para Ciegos con la
eliminación de barreras físicas y actitudinales en los proyectos urbanos de
gran escala, promoviendo una ciudad más incluyente, respetuosa de la diversidad
y pensada para todas y todos los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario