TURISMO REGENERATIVO: UNA NUEVA FORMA DE VIAJAR QUE TRANSFORMA TERRITORIOS Y COMUNIDADES
A diferencia del turismo convencional, el turismo regenerativo implica una participación directa del visitante en actividades que contribuyen al bienestar del entorno y sus habitantes. Esto puede incluir la reforestación de áreas degradadas, la restauración de manglares, la implementación de prácticas agroecológicas y la colaboración en proyectos comunitarios. Por ejemplo, según datos de MinAgricultura, en el embalse de Calima, Valle del Cauca, los turistas participan en la restauración del suelo, plantan árboles nativos y apoyan la economía local, lo que ha resultado en un aumento de la biodiversidad local hasta en un 30% .
En Colombia, la tendencia hacia el turismo regenerativo está ganando terreno, con iniciativas que buscan integrar la sostenibilidad y el empoderamiento local. Un ejemplo destacado es el proyecto de Cajasan en Topocoro, Santander, que contempla la implementación de soluciones ambientales como la energía fotovoltaica, la recolección de aguas lluvias y la utilización de materiales locales. Este desarrollo no solo busca ofrecer servicios turísticos de calidad, sino también generar aproximadamente 400 empleos directos e indirectos, contribuyendo al desarrollo económico de la región .
María Alejandra Castillo, gerente general del Hotel Punta Diamante en Santander, enfatiza la importancia de adoptar prácticas regenerativas en la industria hotelera:
“El turismo regenerativo tiene un impacto transformador, no solo para el medio ambiente, sino también para las comunidades. A diferencia del turismo tradicional, este modelo propone devolverle al territorio más de lo que se toma: restaurar ecosistemas, rescatar saberes ancestrales y fortalecer las economías locales. Es una forma de viajar más consciente, que realmente deja huella positiva. En el Hotel Punta Diamante estamos comprometidos con esta visión: recolectamos aguas lluvias para su reutilización, trabajamos con proveedores locales y diseñamos experiencias que promueven la conexión auténtica con el entorno santandereano.
La creciente conciencia ambiental y social de los viajeros ha impulsado esta tendencia. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el 69% de los turistas buscan activamente opciones de viaje sostenibles, y una gran mayoría está dispuesta a pagar más por experiencias que reduzcan su huella de carbono y apoyen el desarrollo local .
Destinos en Colombia para practicar turismo regenerativo
● Santander: Además del proyecto en Topocoro, el departamento ofrece experiencias como las del Refugio Piedra Parada, donde se han implementado plantas de tratamiento de aguas residuales y energías renovables en los hoteles, generando empleo para habitantes de la región.
● Meta: En el Jardín Botánico de La Macarena, los visitantes pueden participar en la conservación del ecosistema amazónico mediante la protección del bosque, la producción agroecológica, la educación ambiental y la generación de espacios para el ecoturismo y el turismo comunitario .
● Valle del Cauca: En el embalse de Calima, los turistas participan en la restauración del suelo, plantan árboles nativos y apoyan la economía local, lo que ha resultado en un aumento de la biodiversidad local hasta en un 30% .
Estas iniciativas demuestran que el turismo regenerativo no solo es una tendencia creciente, sino una oportunidad para que destinos y comunidades se transformen positivamente, ofreciendo a los viajeros experiencias significativas y responsables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario