LA CIENCIA DETRÁS DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS
●
En la Región Andina, los
medicamentos genéricos representan un gran porcentaje del mercado farmacéutico,
garantizando acceso oportuno a tratamientos de calidad a un menor costo.
●
Estos fármacos cumplen con
los mismos estándares de calidad y eficacia que los medicamentos de marca.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adopción de medicamentos genéricos podría reducir hasta en un 60% los costos en salud de los países, permitiendo destinar más recursos a otras áreas críticas del sistema. Un estudio reciente en América Latina reveló que, si bien la población en general tiene un buen conocimiento y una percepción positiva de estos fármacos, algunos profesionales de la salud expresan inquietudes sobre su seguridad y eficacia, lo que subraya la necesidad de continuar con estrategias de educación y difusión científica.
“En un contexto donde el
acceso a la salud sigue siendo un desafío para muchas personas, los
medicamentos genéricos representan una solución efectiva y una herramienta
clave para aliviar la carga económica de los hogares. Su creciente presencia en
el mercado es un reflejo de la confianza que han generado en médicos y
pacientes, respaldada por estudios científicos y estrictos controles de
calidad”, afirma la doctora Alexandra Vega, gerente Médica y de
Farmacovigilancia de Genfar.
Ciencia y retos
A pesar de sus beneficios,
el acceso a los medicamentos genéricos sigue enfrentando desafíos. Un estudio
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba (Argentina)
señala que las mujeres tienen 1,7 veces más probabilidades que los hombres de
no acceder a medicamentos cuando los necesitan. Además, la obligación de asumir
gastos de bolsillo incrementa en 2,7 veces la probabilidad de no poder
obtenerlos dentro del sistema público de salud.
Desde el punto de vista
regulatorio, menos del 50 % de las autoridades sanitarias en América Latina han
implementado mecanismos que faciliten la aprobación de genéricos mediante
estrategias de exención biológica basadas en el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica
(BCS), según datos del Brazilian Journal of Health Review. Esta situación puede
retrasar su disponibilidad en el mercado y limitar el impacto positivo que
pueden tener en la accesibilidad de los tratamientos.
Para abordar estos desafíos,
se han conformado comités regionales que reúnen a autoridades sanitarias, la
industria farmacéutica y el sector académico con el fin de mejorar la
eficiencia en los procesos de autorización y comercialización de medicamentos genéricos,
evitando la duplicación de esfuerzos y garantizando la calidad y seguridad de
los tratamientos.
Contribución a un modelo de salud más accesible y
sostenible
Igualmente, la OMS afirma
que los medicamentos genéricos pueden ser entre un 50 % y 90 % más económicos
que los de marca, facilitando el acceso a tratamientos esenciales. En Colombia,
su uso ha generado importantes ahorros en el sistema de salud, permitiendo la
inversión en otras necesidades prioritarias. Por su parte, en Perú y Ecuador,
las autoridades sanitarias han fortalecido la promoción de estos medicamentos
en hospitales y farmacias públicas, con el objetivo de ampliar su alcance y
beneficiar a un mayor número de personas.
“Los medicamentos genéricos permiten que más personas
accedan a tratamientos eficaces y oportunos sin comprometer su estabilidad
económica. Continuar impulsando su desarrollo y disponibilidad es clave para
construir un sistema de salud más equitativo y sostenible”, concluye la Dra. Vega.
Genfar
es una compañía colombiana con más de 55 años de trayectoria, dedicada a
fabricar,
diversificar y ampliar el acceso oportuno a la salud, el cuidado y el bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario