1. EL COVID-19 OCUPA YA MEDIA COLOMBIA
2. ALKOSTO DE VENECIA CERRADO POR LA ALCALDÍA POR DESORDEN EN EL DÍA SIN IVA
3. ALCALDESA CLAUDIA LÓPEZ LE RECLAMA AL PRESIDENTE DUQUE POR CONGESTIONES DEL DÍA SIN IVA
4. FALLECIMIENTOS POR CORONAVIRUS SUPERAN LOS 450.000 EN 5 MESES
5. PARA LA OMS, NUEVOS FOCOS NO SON NECESARIAMENTE UNA OLEADA DEL VIRUS
6. "LA PANDEMIA ESTÁ ENTRANDO EN UNA FASE NUEVA Y PELIGROSA", OMS
7. EN FLORIDA SE AFIANZA EL CORONAVIRUS
8. BRASIL SE SUMA A ESTADOS UNIDOS COMO PAÍSES CON UN MILLÓN DE CASOS
9. HOY EN COLOMBIA, SE PRESENTAN 95 FALLECIMIENTOS POR COVID-19
10. COLOMBIANO PODRÍA TENER LA CLAVE PARA LA VACUNA DEL COVID-19
11. COVID-19 HABRÍA LLEGADO A ITALIA EN DICIEMBRE DE 2019
De acuerdo con El Tiempo, después de 105 días desde que a Colombia llegó el primer caso de Coronavirus, las estadísticas muestran que 567 de los 1.102 municipios de Colombia ya tienen al menos un caso de Covid-19. Esto indicaría que durante este tiempo cada día, 6 municipios ingresaron a la lista de Coronavirus y no obstante, a la cuarentena general, con la imposibilidad de desplazamientos intermunicipales y de las medidas de contención de las autoridades.
De igual forma, ayer fue el día con más casos de fallecimientos reportados en el país, la mitad de ellos, 43, en Barranquilla y el Atlántico, 15 en Bogotá, 9 en el Valle y 7 en Cartagena. 30 eran mujeres y 56 hombres, 73 mayores de 50 y 35 con antecedentes que aún están en estudio. Hace apenas 17 días, el país había alcanzado los 1.000 casos y ya está a punto de llegar a los 2.000. Según los indicadores que reportan las autoridades nacionales a la OPS, la tasa de mortalidad en Colombia por cada millón de habitantes, estuvo ayer en 38,7, el 30 de abril ese dato era del 5,8.
Ayer se informaron de 3.171 casos nuevos, a partir de 15.391 pruebas realizadas indicando un porcentaje de positividad del 20,6%, siendo el más alto en toda la pandemia. Se sobrepasó el número simbólico de los 60.000 contagios de los cuales están activos 22.680. Así mismo, hay 397 conglomerados en Colombia: Amazona, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Cali, Caquetá, Cartagena, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía. Los conglomerados son un grupo de casos en un área específica en la que se intensifica la vigilancia epidemiológica en procura de la búsqueda de casos.
2. Alkosto de Venecia cerrado por la Alcaldía por desorden en el día sin IVA:
Alkosto de Venecia incumplió las medidas de bioseguridad por lo que el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, confirmó que ante la falta de medidas de bioseguridad y falta de control de las aglomeraciones y distanciamiento en el ingreso, la entidad procedió al cierre temporal del almacén. La gente no respetó las filas y el comercio no tenía claridad en la logística para proteger a sus clientes de posibles contagios en el día sin IVA.
El funcionario mencionó que el cierre será por 4 días.
3. Alcaldesa Claudia López le reclama al presidente Duque por congestiones del día sin IVA:
A pesar de las advertencias del Ministerio de Salud y de los mandatarios locales para que se respetaran los protocolos de bioseguridad, las aglomeraciones fueron evidentes y no se evita la propagación del virus. Bogotá no ha sido la excepción y a aunque la medida de "pico y cédula" sigue vigente las largas filas son evidentes. Ante esto, la alcaldesa de Bogotá, aseguró que el Gobierno Nacional provoca una mayor aglomeración con esta jornada, en su Twitter mencionó que el Gobierno no ha cumplido con la entrega de los ventiladores para UCI y a parte, hoy provoca una mayor aglomeración en Bogotá en sitios cerrados sin buena ventilación, siendo los mayores riesgos de contagio.
El domingo, la alcaldesa había dicho que el 23 de junio llegarían los 145 primeros ventiladores para ampliar la oferta de camas UCI en Bogotá. Señaló también que la idea es que en coordinación con el Ministerio de Salud, se reciban 120 nuevos respiradores para la ciudad.
Mientras tanto, el presidente Duque mencionó que este primer día sin IVA es un gran paso para la reactivación gradual de la economía. No es la primera vez que entre la Alcaldesa y el Gobierno hay diferencias por el manejo de la pandemia aunque Claudia López, ha asegurado que se trabaja de forma coordinada entre las dos partes.
4. Fallecimientos por Coronavirus superan los 450.000 en 5 meses:
Hoy, las muertes reportadas en el mundo por Covid-19, según la OMS, superan las 450.000. Los países reportaron un total de 5.245 nuevos fallecimientos atribuidos al virus.
5. Para la OMS, nuevos focos no son necesariamente una oleada del virus:
La aparición de nuevos focos de contagio de Covid-19 en un mercado mayorista en Pekín, no significa para la OMS necesariamente que se trate de una nueva y segunda oleada. "A veces hay casos esporádicos que al ser investigados llevan a nuevos focos, en ocasiones a contagios masivos en recintos cerrados. Deben vigilarse para evitar un segundo pico y tener que recurrir a confinamientos", dijo Mike Ryan, responsable de la OMS.
6. "La pandemia está entrando en una fase nueva y peligrosa", OMS:
Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, anunció hoy que la pandemia está entrando en una nueva y peligrosa fase, después de que la última hornada registrara una cifra récord de más de 150.000 infecciones diarias en el mundo.
"Casi la mitad de los casos están en América, con elevados números también en el sur de Asia y el Oriente Medio". De igual manera, alertó que "el virus sigue expandiéndose rápido, todavía es mortal y mucha gente es susceptible aún de contraerlo".
7. En Florida se afianza el Coronavirus:
Los casos continuaron en ascenso y hoy, se incrementaron en 3.822, el aumento de hospitalizaciones y más contagios del Coronavirus entre personas menores de 44 años causan alarma en Florida, donde al mismo tiempo la reapertura avanza y hasta los clubes nudistas han abierto.
Este nuevo récord, rompió lo establecido ayer y eleva los contagios a 89.748 contagios acumulados desde el 1 de marzo, según el Departamento de Salud Estatal. Las muerte llegan a 3.041.
8. Brasil se suma a Estados Unidos como países con un millón de casos:
Hoy Brasil igualó en casos a Estados Unidos, siendo los únicos países que han superado el millón de contagios en plena expansión de la pandemia. Según la OMS, la situación es grave por la pandemia no cede y ya está próximo el invierno austral, un periodo en el que circulan varias enfermedades respiratorias que podrían agravar la situación hospitalaria. Brasil sigue estando por detrás e Estados Unidos en cifras, según la Universidad de Johns Hopkins.
El millón de casos en Brasil fue superado cuando se cumplen 100 días en que llegó el virus al país. Sin embargo, a pesar de las cifras, algunos están manteniendo una rápida desescalada y retorno a las actividades normales, relajando las medidas de aislamiento social, entre esos estados está Sao Paulo, el más poblado e industrializado del país pero también, el más golpeado por el virus. Este viernes llegó a los 211.658 contagios y a un total de 12.232 fallecimientos.
9. Hoy en Colombia, se presentan 95 fallecimientos por Covid-19:
De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud, hoy en Colombia se confirmaron 95 muertes por Coronavirus, haciendo que dicha cifra suba a los 2.045 fallecimientos. De igual forma, se registraron 3.059 contagios en las últimas horas, con 17.713 pruebas procedas, para un total de 63.276 casos.
Bogotá sigue siendo la ciudad con más casos, con 19.241 contagios. También, el Ministerio recalca que se han recuperado 1.308 pacientes más, lo que sumaría 23.988 pacientes que han superado el virus.
10. Colombiano podría tener la clave para la vacuna del Covid-19:
Un investigador guajiro de la Universidad de Antioquia, que realizó su doctorado en biología molecular en Alemania, es el líder de una investigación que podría tener la clave para el comportamiento del Coronavirus. Este podría ser el eslabón que faltaba en el seguimiento que muchos científicos le dan a la enfermedad para monitorearla y diagnosticarla mejor. Los hallazgos los presentó Gustavo Adolfo Gámez, en una clase abierta de microbiología en la UdeA.
En dicha sesión virtual de ayer por la noche, el investigador presentó los fundamentos científicos de lo que se conoce como el Protocolo Colombia: el procedimiento criollo ideado como alternativa para diagnosticar el Covid-19, se encuentra actualmente en fase de validación por parte de las autoridades sanitarias de Colombia. Para establecer este protocolo, el profesor Gámez y su equipo de la UdeA, tuvieron que estudiar a fondo las secuencias genéticas y proteicas del virus paras así, establecer el lugar exacto donde se debe intervenir y lograr pruebas más efectivas.
Este ejercicio logró develar pistas que permitieron a los investigadores de la UdeA, tener una idea de cómo se comporta el virus y cómo se correlaciona con los grupos sanguíneos ABO. Los estudios de Gámez sirvieron para ir en búsqueda de lo que no se había explicado: cómo bloquear el sistema llave que tiene el virus y abrir el receptor, mecanismo que lleva a la infección.
Gámez descubrió la conexión molecular por la que el virus podría estar generando una respuesta inmunológica natural, como lo plantean varios reportes a nivel mundial, acerca de un factor protector en las personas del grupo sanguíneo O, quienes tienen menor probabilidad de infección. El reporte científico sobre estos descubrimientos está siendo elaborados por los autores Gustavo Gámez, de la Universidad de Antioquia; César Carrasco, de la Universidad de Princeton y el profesor Juan Hermoso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
11. Covid-19 habría llegado a Italia en diciembre de 2019:
Según un estudio del Instituto Superior de Salud, aseguró que el Covid-19 estuvo en las aguas residuales en ciudades como Milán y Turín desde diciembre de 2019, dos meses antes de que oficialmente se registrara el primer paciente de Coronavirus. Se examinaron 40 muestras de aguas residuales, recogidas entre octubre de 2019 y febrero de 2020. "Los resultados, confirmados por 2 laboratorios distintos y con 2 métodos diferentes, confirmaron la presencia de ARN en las muestras recogidas el 18 de diciembre de 2019.
También se encontraron trazas idénticas en aguas residuales de Bolonia, el 29 de enero de 2020, aunque el primer paciente se detectó el 20 de febrero.
Información basada en:
https://www.eltiempo.com/bogota/dia-sin-iva-cerraron-alkosto-de-venecia-por-desorden-en-el-dia-sin-iva-508948
https://www.eltiempo.com/politica/dia-sin-iva-colombia-claudia-lopez-culpa-a-gobierno-de-aglomeracion-en-dia-sin-iva-508796
https://www.eltiempo.com/salud/coronavirus-en-colombia-hoy-dia-sin-iva-contagios-y-muertes-noticias-19-de-junio-509056
https://www.semana.com/economia/articulo/coronavirus-hoy-vacuna-contra-la-covid-19-de-un-colombiano/680619
eltiempo.com/mundo/europa/coronavirus-estaba-en-italia-desde-diciembre-de-2019-segun-estudio-508678
EFE
AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario