miércoles, 24 de abril de 2019

LA MUJER, LA FUERZA DE LA PLUMA CHILENA EN LA FILBO 2019 

· Chile celebra su quinta participación continua en la versión 32° de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019. En esta ocasión, el país destaca la figura de las mujeres chilenas y su espíritu creador, en el marco de la iniciativa Mujeres creadoras impulsado por el Ministerio de las Culturas de Chile. 

· Entre las autoras invitadas por la FILBo 2019 está la reconocida poeta chilena Elvira Hernández, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2018, y Alejandra Costamagna, Premio Mejores Obras Literarias, categoría Inédita, género Novela, 2018. A ellas se suman escritores, académicos y pensadores chilenos, quienes enriquecerán las conversaciones en torno a la cultura, el arte y la literatura. 

«Me leo hasta en el pasto más insignificante que le duele ser pisado» 

Elvira Hernández (Lebu, 1951) 

 Hablar de Chile es recordar esa sensación que produce la mezcla del dulzor Y la acidez de sus vinos de los viñedos de sus valles. Es trasladarse a un mundo atávico y sumergirse en los secretos guardados entre el arte escultórico de los Moáis y la naturaleza de la Isla de Pascua. Es volver al mundo de las letras con los poemas de amor de Pablo Neruda, las desoladas historias de Gabriela Mistral, y la literatura del realismo y vanguardismo que marcaron una de las épocas más importantes para el país, y que serán revividas en la versión 32° de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019, del 25 abril al 6 de mayo en la ciudad de Bogotá. 

En su cuarta participación consecutiva, el país austral arribará a la capital colombiana con una delegación conformada por alrededor de 20 invitados, entre escritores de talla internacional, ilustradores y editoriales chilenas, que presentarán en su stand, títulos de origen chileno. 

Como parte de la iniciativa Mujeres creadoras, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, que busca resaltar la labor en el campo artístico, creativo y cultural de la mujer chilena, el stand se vestirá con dos importantes figuras de la literatura del país. Una de ellas es Elvira Hernández -seudónimo de María Teresa Adriasola-, quien recientemente recibió el Premio Iberoamericano de Poesía de Pablo Neruda 2018 y se ha consolidado como una de las voces más singulares de la poesía contemporánea, por su carácter experimental, teniendo como marco del surgimiento y desarrollo de su obra la época de la dictadura de Augusto Pinochet. La escritora participará en el ciclo de actividades académicas «Conversaciones que le cambiarán la vida». 

Otra de las escritoras reseñadas de la FILBo es la periodista y doctora en Literatura, Alejandra Costamagna, Premio Mejores Obras Literarias, categoría Inédita, género Novela 2018, entregado por el Ministerio de las Culturas de Chile; y reciente finalista del premio Herralde 2018. La autora de Sistema de tacto participará en dos mesas, una sobre las transformaciones de una vida a través de los personajes y otra sobre el origen de sus historias y los mecanismos mediante los que la realidad se vuelve ficción. 

La delegación chilena la completan los escritores Álvaro Bisama, Betina Keizman, Eduardo Plaza, Mike Wilson y Alejandro Zambra; y los ilustradores Daniel Blanco Pantoja, Joceline Pérez, Paloma Valdivia, Francisca Yañez y Sol Undurruaga, quienes participarán en actividades académicas con colegios de las localidades y espacios académicos de la FILBo. 

La representación de editoriales chilenas contará con alrededor de seis editoriales y profesionales del libro que estarán presentes en el stand de Chile, con variedad de géneros literarios a la venta para los asistentes. 

En los últimos años Chile ha fortalecido sus relaciones comerciales con Colombia para la industria editorial. En el año 2018, el país austral exportó al país libros un monto aproximado de US$ 950.738, 51% más que en 2017, año en que registro US$ 629.616. Entre los textos más comercializados están los catálogos comerciales, publicaciones periódicas, libros académicos, científicos y técnicos, literatura infantil y literatura general. En lo corrido de este año, entre enero y febrero, se han alcanzado montos por US$ 60.292. 

La participación de Chile en la FILBo y su nutrida agenda, se da gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, El Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile mediante el trabajo de su Dirección de Relaciones Económicas, Dirección de Asuntos Culturales Y ProChile. 

Actividades destacadas de Chile en FILBo 

1. En el conversatorio “Escribir es jugar”, el escritor chileno Alejandro Zambra, habla sobre la forma en que ha ido componiendo sus obras, que recuerdan siempre el carácter lúdico del ejercicio de escribir. Modera, Antonio García. Fecha: miércoles 1 de mayo, a las 5:00pm, en el Gran Salín Ecopetrol, Sala FILBo B. 

2. El conversatorio, “Los trabajos y los días”, con la participación de Elvira Hernández que indaga de la fuerza que dirige la naturaleza. En esta charla y lectura de poemas, la poeta acerca a los oyentes a la vida como un ejercicio de diálogo constante con lo que lo rodea. Modera Yirama Castaño. La actividad se realizará en la librería Lerner ubicada en la Carrera 11 # 85-52, el día viernes 3 de mayo, a las 6:00pm. 

3. Entre las actividades destacables está la charla de Álvaro Bisama y su obra Laguna. Bisama junto a la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda con su obra En mandíbula de Mónica Ojeda y la argentina Samanta Schewblin con Kentubis, conversarán sobre el lado más inquietante de la tecnología y la forma que en que ésta moldea la realidad y las relaciones humanas. El evento se realizará el sábado 4 de mayo a las 3:00pm, en el Gran salón Ecopetrol, Sala FILBO A. 

4. De igual manera, se realizará el Match de ilustración por parte del chileno Daniel Blanco, Joceline Pérez y Francisca Yañez. Los artistas crearán sorprendentes ilustraciones con la ayuda del público en un divertido encuentro, donde la línea y la imagen pone los límites. La actividad tendrá lugar el domingo 5 de mayo a las 11:00am, en El gran salón Ecopetrol, Sala FILBo A. 

5. Toda obra literaria, no importa si es producto de la imaginación o reflejo de la realidad, busca responder preguntas que se encuentran directamente conectadas con la vida de los autores. En la charla “Beber de la fuente de la experiencia para crear un mundo”, Alejandra Costamagna y Orlando Echeverri, escarban en sus vidas para mostrarnos el origen de sus historias y nos hablan sobre los mecanismos mediante los que la realidad se vuelve ficción. Fecha: domingo 5 de mayo, a las 4:00pm, en el Gran Salón Ecopetrol, Sala FILBo C. 

Mayor información de la participación de Chile en FILBo 2019: 

www.feriadellibro.com 

Hashtags recomendados: #Mujerescreadoras #ChileFilbo2019 

Redes sociales: Ministerio de Culturas de Chile 




Autores invitados Chile en FILBo 2019 

Alejandra Costamagna: Escritora y periodista. Ha publicado las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007); los libros de cuentos Malas noches (2000), Últimos fuegos (2005), Naturalezas muertas (2010), Animales domésticos (2011), libro por el que recibió el premio Mejores Obras Literarias 2009 del Consejo de Cultura de Chile, categoría inédita; Había una vez un pájaro (2013) y el compilado de crónicas Cruce de peatones (2012). Su obra ha sido traducida al italiano, francés y coreano. En Alemania le fue otorgado el Premio Literario Anna Seghers 2008, al mejor autor latinoamericano del año. 

Elvira Hernández: Nació en Lebú, Chile, en 1951. Desde temprana de edad empezó su incursión en el mundo poético alcanzado significativamente la difusión de sus obras en todo territorio austral y Latinoamérica, consolidándola como una de las voces femeninas más representativas de la literatura del continente. 

Algunos de sus publicaciones son: Arre, Halley, Arre (1986), Meditaciones físicas por un hombre que se fue (1987), Carta de viaje (1989), El orden de los días (Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 1991) y Seña de mano para Giorgio de Chirinco (2004) y Pájaros desde mi ventana (2018) 

Entre sus reconocimientos más importantes está el premio Altazor (2010) con Cuadernos de deportes, el Premio a la crítica de la Universidad de Diego Portelas (2012), el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2018) y el Premio Iberoamericano Pablo Neruda (2018), ambos por su obra La bandera de Chile (1991). 

Álvaro Bisama: De Valparaíso de Chile, el crítico literario, profesor y escritor de cuentos, crónicas y obras como Caja negra (2006), El brujo (2016), Laguna (2018), fue seleccionado por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los treinta y nueve escritores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica. Entre sus reconocimientos más destacados ha sido el Premio Municipal de Literatura, Santiago 2011, y el Premio Academia 2011 (Academia de la Lengua) al mejor libro de 2010 con su obra Estrellas muertas. 

Mike Wilson: Nación en Misuri, Estados Unidos 3n 1974, pero desde temprana edad se radicó en América del Sur por la procedencia de su madre. Autor de obras literarias como Nachtrópolis (2003), el púgil (2008), Ártico (2017), entre otras. 

Leñador, la novela escrita en el 2013, hizo que Wilson radicara su proyecto literario y restructurar su forma de narrar novelas para hacer una reflexión sobre los límites del lenguaje y del conocimiento. Gracias a esta obra, fue ganador de premios como el de Creación Artística Universidad Católica (2013), Premio de la Crítica 2014 y Premio del Consejo Nacional de Cultura y Artes 2014. 

Alejandro Zambra: Escritor. Comenzó escribiendo poesía llegando a publicar Bahía inútil (1998) y Mudanza (2003). Pero su consagración llegó de la mano de la narrativa con Bonsái —su primera novela—, La vida privada de los árboles, Formas de volver a casa, Mis documentos y Facsímil. En 2018, publicó Tema Libre donde reúne crónicas, ficciones, conferencias y ensayos. Ha sido galardonado con los premios De la Crítica, Mejores Obras Literarias en dos ocasiones, Altazor y Municipal de Literatura de Santiago. Sus libros han sido traducidos a más de 10 idiomas. 

Ilustradores chilenos invitados en FILBo 2019 

Daniel Blanco Pantoja: Escritor, ilustrador, editor y profesor. Sus ilustraciones son construidas a partir referentes literarios, plásticos y cinematográficos. Sus obras han sido parte del catálogo iberoamericano de ilustraciones y ha obtenido reconocimiento en la Medalla Colibrí como Mejor Libro Álbum, con dos de sus obras. 

Joceline Pérez Gallardo: Ilustradora y diseñadora. El 2018 obtuvo la Medalla Colibrí en categoría libro álbum por La niña que se escondía demasiado, reconocimiento que entrega IBBY Chile, y fue seleccionada dentro de los 100 líderes jóvenes por el diario El Mercurio, revista Sábado y Universidad Adolfo Ibáñez.

Paloma Valdivia: Ilustradora y escritora chilena. Su trabajo se ha centrado principalmente en la creación de libros álbum para público infantil. Su obra como autora ha sido traducida a más de 10 idiomas. Entre los reconocimientos que ha recibido se destacan el premio de la Bienal de Brastilava, Eslovaquia; Premio New Horizon de la Feria del Libro de Bolonia, Italia, y el premio al libro más bello concedido por la Unesco junto a la Fundación de las Artes Gráficas, Alemania. 

Sol Undurraga: ilustradora profesional, de formato digital y dibujante de comics y tintas. Sus publicaciones llevan el sello de Nobrow (Inlgaterra), La Joie de Lire (Suiza) y Amanuta (Chile). Ganadora del Premio Ópera Prima en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia, gracias al libro La Plage, publicado por L’Agrume (Francia) y el Premio Green Island en Nami (Korea). 

Francisca Yáñez: Ilustradora, diseñadora gráfica y artista visual chilena de 48 años. Creció en el exilio en países entre Argentina, Alemania y Costa Rica. Sus obras están basadas en la experiencia de su infancia y la conjugación de la cultura e influencias. Labora para diferentes editoriales e instituciones relacionadas con cultura, infancia y Derechos Humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario