APPS PARA MEJORAR LA
CONEXIÓN ENTRE CIUDADES DE AMÉRICA LATINA
Una nueva publicación de CAF analiza diversas experiencias de APPs en
América Latina y evidencia el potencial de estas alianzas en materia de
infraestructura y fortalecimiento institucional.
CAF-banco de desarrollo
de América Latina- presentó en Bogotá el libro “Asociación Público-Privada en América Latina:
afrontando el reto de conectar y mejorar ciudades”, que analiza las
oportunidades y ventajas de las APP para dinamizar el panorama de las
infraestructuras en la región.
La publicación presenta varios
casos de estudio que arrojan tres retos clave en materia de APP: nuevas
infraestructuras para adaptar el modelo al ámbito de las telecomunicaciones y del
agua; la necesidad de transformación de la gobernanza institucional; y la
aplicación del modelo de APP en ciudades.
El evento contó con la asistencia
de la representante CAF en Colombia, Carolina España, así como de delegados del
gobierno colombiano y representantes del sector privado.
España resaltó el
estudio de los casos a partir de los cuales se desprenden oportunidades,
aprendizajes e innovaciones para América Latina. “Esta publicación busca
generar conocimiento a fin de que los gobiernos nacionales como subnacionales
que quieran hacer uso de este modelo, se puedan beneficiar de las experiencias
de otros países”, afirmó.
El director de
Infraestructura del Departamento Nacional de Planeación, Luis Felipe Lotta,
señaló la importancia de hacer un balance de las iniciativas privadas y las
sinergias con el sector público. “Hemos venido trabajando fuertemente desde los
90, se ha crecido y madurado, pero todavía hay un gran camino por recorrer no
solo en infraestructura sino en otros sectores”, dijo el funcionario.
La publicación se
constituye en uno de los aportes a la literatura sobre este tipo de alianzas,
las cuales han sido estudiadas por CAF desde 2010 con el libro “Infraestructura
pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España”.
A esta edición le siguió en 2015, “Asociación Público-Privada en América
Latina: aprendiendo de la experiencia” y
este lanzamiento se convierte en el tercer libro de la serie.
Entre los casos más
destacados de la publicación figura el cambio institucional que llevó a
Colombia a transformar su esquema de contratación a través de concesiones por
un modelo de APP que le permitió desarrollar un ambicioso programa de
autopistas de cuarta generación. Esta edición cierra con un capítulo dedicado a
las ciudades y cómo su crecimiento sostenible puede ser apalancado con una
correcta implementación del modelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario