LA
OPORTUNIDAD DE CONVERTIR A BOGOTÁ EN UNA CIUDAD INTELIGENTE
● La
digitalización y las nuevas tecnologías se están encargando de transformar
nuestro entorno al facilitarles la vida a los ciudadanos
La idea de
posicionarse como una “ciudad inteligente” es una de las nuevas tendencias que
pisan fuerte y que está inspirando a las grandes urbes del mundo para
desarrollar soluciones modernas y novedosas que impulsen a los países en el
contexto global.
Según estudios de Naciones Unidas se espera que para 2050 más del 70 por
ciento de la humanidad salga de las periferias para establecerse en centros
urbanos; por esta razón, que las urbes deben prepararse para mantener
conectados a sus habitantes y brindar mejores servicios que enriquezcan la
calidad de vida de los mismos. De igual forma, las ciudades deben integrar
cinco aspectos clave que se enfocan en economía, sostenibilidad, gobernanza,
seguridad y transporte.
Es un hecho que la digitalización es un tema que se encuentra en las
mesas de trabajo de los gobiernos y, si bien, Latinoamérica está atrasada en
esta materia (frente a Europa y Norteamérica), cada vez más se vuelca la mirada
hacia importantes metrópolis como Buenos Aires, Ciudad de México y Sao Paulo,
de acuerdo con los últimos índices del IESE Cities in Motion de 2017.
Algunas de las grandes ciudades colombianas no son la excepción. Bogotá
y Medellín ya trabajan para formular políticas públicas y desarrollar planes
que hagan uso de las nuevas tecnologías que optimicen los sistemas urbanos y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.
En este sentido, la ciudad que lleva la delantera es Medellín; ocupó el
cuarto puesto en Latinoamérica y el 96 entre las cien más inteligentes del
mundo debido a que ha concentrado sus esfuerzos en fortalecer su iniciativa MedellINnovation, estrategia de transformación urbana que tiene
como propósito concentrar y articular emprendedores, compañías e instituciones
dentro de la economía del conocimiento para fortalecerlas y hacerlas más
competitivas.
Por otra parte, Bogotá también ha tenido avances significativos, pero
por debajo del promedio de los centros urbanos más avanzados. Algunos proyectos
e inversiones como el Wi-fi público, facilitación y reducción de trámites,
integración y digitalización del transporte urbano, implementación de semáforos
inteligentes, adecuación de cámaras de vigilancia, entre otros, han generado
una ventana de oportunidad para que la capital del país continúe su transición
hacia una ciudad inteligente.
De acuerdo con Marcelo Gamboa, Director de Soluciones de SAP para la región
Norte de América Latina en SAP, “Las
ciudades inteligentes necesitan de ciudadanos inteligentes. En otras palabras,
es necesaria la vinculación entre la tecnología y las personas para lograr una
transformación eficiente de las ciudades a través de una perspectiva incluyente
y sustentable. Desde SAP trabajamos fuertemente para desarrollar soluciones que
ayuden, a las empresas a tornarse inteligentes en esta era de transformación
digital, de manera que logren aprovechar sus datos o información para poder
acelerar sus procesos de decisiones con aplicaciones de negocio inteligentes apalancados
por tecnologías disruptivas como Inteligencia artificial, el uso de Blockchain,
Machine learning, entre otros por ejemplo, a analizar datos de sensores de
lluvia ubicados en drenajes para garantizar que las calles y desagües estén
preparados para evitar inundaciones”. y con esto poder conectar al ciudadano
con las empresas y hacer de esta una oportunidad para mejorar la calidad de
vida en las ciudades.
Evidentemente, ciudades de América Latina como Buenos Aires están
implementando tecnologías para dar solución a sus diferentes problemáticas y
proporcionar herramientas que faciliten la vida de sus habitantes. Tal es el
caso de la instalación de sensores fluviales amarrados a un robusto software de
análisis de datos para el integral monitoreo hidráulico y ambiental, como SAP
HANA.
En este sentido, la capital colombiana tiene por delante grandes retos
de infraestructura, seguridad, sostenibilidad ambiental, gobernanza, entre
otros, pero que podrá enfrentar gracias a la adopción de nuevas tecnologías
como la inteligencia artificial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario