PALO CRUZA’O, VEINTE AÑOS REPRESENTANDO LA MÚSICA LLANERA
La agrupación Palo Cruza’o, ganadora
del Grammy Latino en 2016, se presentará en la gala de apertura del Festival
Colombia al Parque el jueves 19 de julio, a las 6:30 p.m., en el Auditorio
Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entrada libre.
“Estamos muy emocionados de representar a nuestro país y a nuestra
música folclórica colombiana que compartimos con Venezuela”, con estas palabras
Ómar Fandiño, director y creador de Palo Cruza’o, recibía el Premio Grammy
Latino en la categoría de Mejor álbum folclórico, el 17 de noviembre de 2016.
Gracias a este galardón, Palo Cruza´o se convertía en la segunda agrupación en
dejar en alto la música llanera colombiana, algo que ya había conseguido el
maestro Cholo Valderrama en 2008.
“El Grammy llegó por casualidad”, afirmaron desde la banda, ya que el
disco En Armonías Colombianas, que terminó siendo aclamado por la crítica
internacional durante la ceremonia, surgió como parte del Premio Agrupaciones
y/o Solistas Destacados que otorgó Idartes en 2015. De repente, los
espectadores del T-Mobile Arena de Las Vegas, Estados Unidos, se vieron
conmovidos por los arpegios del arpa y el sonido del Palo Cruza'o, un tipo de
maraca que, además de darle el nombre al grupo, se utilizó como instrumento de
percusión para representar el aporte indígena a las músicas tradicionales.
“Fue una unión de muchísimas sensaciones, el álbum con el que ganamos el
Grammy no se hizo con esa pretensión, salió de un premio que tuvimos con el
Idartes, en donde el objetivo inicial era unir al país a través del joropo por
eso se incluyen instrumentos no convencionales. Empezamos a escuchar buenos
comentarios y el 22 de septiembre recibimos la nominación oficial, es una
sensación inexplicable, a veces eso se ve tan inalcanzable, tan difícil, como
en otro nivel. Dos meses después fue una sorpresa más grande, no sabíamos
que iba a pasar, el estar nominados ya era premio”, relató Fandiño.
Curiosamente, aunque se dedican a honrar la cultura musical del llano, a
diferencia de la vocalista quien nació en Villavicencio, el resto de los
integrantes del grupo son bogotanos y boyacenses, hijos adoptivos de una tierra
que los cautivó con el ritmo y sonoridad de su música: Diana Rodríguez, Libardo
Rey, Ómar Fandiño, Mauricio Carvajal, Carlos López y Fredy Pérez, conforman uno
de los grupos llaneros más importantes de Colombia.
Y es que precisamente ahora, cuando harán parte de la Gala de apertura
del Festival Colombia al Parque el jueves 19 de julio, a las 6:30 p.m., en el
Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Donde Palo Cruza’o
compartirá tarima con los maestros Juan Benavides, Miguel Ángel Guevara, Paulo
Triviño, Esteban Copete y muchos más; recuerdan su trayectoria, sus luchas y lo
que ha sido trabajar por dos décadas por exaltar la música nacional.
“¡Ay mi llanura!”, veinte años cantándole a la Orinoquía:
En mayo de 1998, cuando el país se preparaba para vivir unas nuevas
elecciones presidenciales y la selección se concentraba en Francia para
disputar su cuarto mundial de fútbol, Ómar Fandiño, junto con otro grupo de
jóvenes radicados en Bogotá, decidieron darle vida a un grupo de “joropo
urbano” que recuperará desde la capital los sonidos y las tradiciones de la
cultura llanera.
“Todo surgió a partir de un festival de música llanera que se organizó
en Bogotá por el IDT. Iniciamos tocando en los asaderos y en algunos clubes
nocturnos, a partir de ahí empezamos a presentarnos en espacios como Cultura en
Común, hoy programa de Idartes, que nos permitió presentarnos en centros
comunitarios de la ciudad, logrando llegarle a niños, adultos mayores y demás
personas que quizás no tenían acceso a este tipo de música”, recordó Ómar.
¿Cómo cantarle al Llano desde los 2600 metros de la fría Bogotá?, las
canciones de Palo Cruza’o siempre han contado con un fuerte componente de
investigación, pues, sin ser llaneros y desde una percepción citadina,
empezaron a implementar distintas sonoridades que “aunque en principio no
suenan tanto como a joropo en las piezas instrumentales”, en lo referente a las
piezas vocales nunca abandonaron la tradición de la región, dando lugar a una
combinación entre lo urbano y lo campesino que poco a poco atrapó a los amantes
del género.
Gracias a la disciplina y al trabajo duro, el grupo se ha presentado en
festivales como el Torneo internacional del joropo; el Festival Turístico del
Llano en San Martín; Festival del Retorno de Acacías; Festival de Arauca, entre
otros. Además, gracias a los componentes pedagógicos del festival Colombia al
Parque y al recorrido de su música, se han presentado en países como Canadá y
Costa Rica, lugares en donde han cautivado al público extranjero con los
sonidos de la Orinoquía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario