LOS CHEFS DE BOHO
![]() |
Esteban Correa |
Como
ciudad cosmopolita en constante crecimiento, Bogotá no deja de sorprendernos
con emprendimientos novedosos que apuntan a todos los gustos, tanto de propios
como de visitantes. Especialmente para aquellos que buscan nuevas experiencias.
En poco tiempo la hemos visto convertirse en una de las capitales gastronómicas
del mundo, con propuestas muy apetecidas. Por esa misma razón empresas
visionarias como Opera Inversiones le apuestan a proponerle a Bogotá el
concepto BoHo, aplicado en gastronomía con Food
Market, y al diseño, arte y la
cultura con Expo.
El
primero está inspirado en una tendencia que se impone con fuerza en el mundo:
‘Comer en el Mercado’. Tal como hoy se puede hacer en plazas de mercado como la
de San Miguel de Madrid, España, y en algunas otras grandes ciudades alrededor
del globo. Y no se trata de comer cualquier cosa. Será el regreso a lo natural.
A la fruta fresca tajada en vivo. A los vegetales recién cosechados. A los
aromas de todo lo que sabe bueno. Y todo en un amplísimo espacio abierto. O
sea, de la naturaleza a la mesa de los hogares, y a la mesa de trabajo de una
veintena de chefs seleccionados y que harán las delicias de todo comensal.
Con su mercado permanente, al mejor estilo
artesanal, sus restaurantes gourmet dirigidos por chefs; más el experimentado
oficio de los productores de quesos, panes, bizcochería o café colombiano, BoHo
impulsará el regreso
del encuentro en familia, de la reunión de amigos, parejas, e incluso de
convivencia entre generaciones. Su ubicación en Usaquén Plaza, el complejo comercial llamado a convertirse
en un hito urbano y en la nueva puerta de entrada al barrio, hace de BoHo un
lugar especial, pleno de creatividad y sabor para los 2 millones de personas
estimadas como población flotante del sector. BOHO Food
Market es un nuevo mundo gourmet que acercará el campo a la ciudad con
restaurantes abastecidos por 18 módulos de mercado dispuestos en el primer
piso. Donde los chefs tendrán la oportunidad de hacer magia con sus recetas en
las 21 cocinas construidas y dotadas con equipos importados en su mayoría de
Italia. www.bohofoodmarket.com
LA
COCINA COLOMBIANA AHORA TIENE ‘LA ARTESANÍA’ DE ESTEBAN CORREA EN BOHO
Más que
chef, Esteban Correa se considera a sus 27 años un cocinero artesano de la
cocina colombiana. Con su padre viajó por Colombia preguntando a los que sabían
qué era lo tradicional de cada pueblo o ciudad que visitaban. Quería probarlo
todo. Buscando respuestas a sus inquietudes terminó valorando lo nuestro,
magnificando lo local. Desde los 8 años su lugar preferido era la cocina para
mirar y aprender. A los 15 años ya cocinaba para la familia y amigos, descubrió
que mezclar e investigar sobre cada producto le encantaba, afición en la que
influyeron por igual su madre pastelera y el quehacer en la cocina de su
abuela.
Confiesa
que de niño quería ser científico, un sueño que cambió por el de cocinero para
trabajar las recetas tradicionales y los productos como una ciencia: utilizando
las técnicas rurales experimenta cómo actúan los alimentos en la cocina, por
qué la remolacha tiñe, o cuál papa es la que más espesa. Esteban afianzó sus
conocimientos estudiando en la Escuela de Culinaria Mariano Moreno y culminando
Gastronomía en la universidad de la
Sabana. No duda al afirmar que se puede vivir de la cocina, siempre y cuando se
asuma como una pasión. Solo así utilizando tallos, hojas, tubérculos y granos
se pueden lograr sabores y delicias nunca imaginadas.
PIZZA Y PASTA AUTÉNTICAMENTE ITALIANA, AL
ESTILO BOHO
Con todo el saber culinario provincial de la
región italiana Emilia Romaña.
![]() |
Luis |
La
receta de la verdadera pasta italiana no tiene misterios: harina de trigo,
huevos y mucho amor. Para llevarla a su mejor nivel BoHo seleccionó a Chiara
Vasini, nacida en Rimini, región de Emilia Romaña, Italia, para dar a conocer
en Bogotá su propuesta bautizada “Azdora” en honor a la
abuela, quien elaboró pasta cada domingo de su vida, con la ayuda de su madre. A
partir de su apertura de BoHo los amantes de este legendario platillo tendrán
allí un encuentro cercano del mejor tipo con el auténtico saber italiano de la
pasta con Chiara, y de la mano de su esposo colombiano, Luis Torres, con la
pizza.
Chiara
y su máquina traída de Italia, estarán 24 horas en BoHo haciendo pasta y
preparando deliciosos rellenos típicos de ricota y espinaca, estofado de res,
de pescado, o verduras, para que finalmente la podamos llevar cruda a nuestra
casa, o saborearla preparada con experticia en los restaurantes BoHo de los
pisos superiores. Por su parte Luis, un colombiano que ha amado la cocina
mientras crecía en el restaurante de sus padres, afirma que su relación con la
pizza fue amor a la primera amasada y su elaboración es todo un trabajo manual
muy importante.
Su
acercamiento y enamoramiento con este platillo comenzó cuando estudiaba cocina
y trabajaba como pizzero para pagarse sus estudios. Luis nos recuerda que no es
ningún secreto que en Italia hay diferentes clases de pizza, la más famosa es
la napolitana, pero no quiere encasillarse solo en ese sabor sino ofrecer una
pizzería romañola, la de la región de Emilia Romagna, donde estudió, trabajó y
nació su esposa Chiara. La pizza de allí es un poco más delgada, muy crocante,
con un borde angosto y con todos los toppings
horneados con ingredientes naturales. Suena muy prometedor el horneado en leña
con el que trabajará para tenerla a punto en minuto y medio. También planea
ofrecer la Piadina (pan ácimo), en
minuciosa preparación con horno traído especialmente de Italia.
LA PROPUESTA DE SILVANA GÓMEZ PARA COMER SANO
DE FORMA FÁCIL Y DELICIOSA EN BOHO
Silvana Gómez |
“La mejor pauta para contar con un propósito claro y una misión es
seguir las señales de la vida”, afirma Silvana Gómez celebrando que entró a
formar parte del grupo de chefs seleccionados para la propuesta gastronómica
que lanzará BoHo Food Market.
Una de esas señales se la mandó la vida a Silvana justo al
comenzar sus estudios de Administración y
Finanzas
en Estados Unidos: enfermó del colon. Aunque sintió que sus energías de
persona inquieta y abierta al conocimiento disminuían, investigó y encontró
varias maneras de comer sin atentar contra la salud. Un proceso que desarrolló
experimentando con diversos ingredientes, creando recetas, entrando en contacto
con el movimiento de la comida saludable y que llegó a su momento culminante
cuando obtuvo su certificado en Nutrición Basada en
Plantas.
En ese punto ya Silvana tenía clara que su misión era
“acercarle la comida saludable al mundo, a quien lo necesite”.
Para hacerlo concreto, le apostó a lo aprendido en su encuentro y
estudio de los alimentos naturales creando la
marca Kareem Hummus,
convencida de que sabía cómo hacer deliciosa la opción de comer saludablemente.
Su propuesta contempla “que no sea aburrido, ni caro. Pero sí transformador”. Como chef, trabaja
una cocina basada en insumos de origen
vegetal, nada animal, ni derivados animales. “Comida natural, lo más cercano
posible a la tierra, con gran variedad de ingredientes”. De ahí parte su
inspiración para crear platillos con diferentes texturas, combinaciones y
sabores. Son la base para “crear platos que le gusten a todo el mundo. Hago una
cocina que rompe el paradigma de que comer sano es aburrido”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario